Blogia
profesorinteractivo

LOS PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS PARA LA EDUCACIÓN CHILENA

LOS PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS PARA LA EDUCACIÓN CHILENA

La democracia exige la responsabilidad de cada elector, más allá de las ideologías que cada uno tenga, esa actitud comienza con conocer los programas y lineamientos que cada candidato ofrece como parte de su gobierno.

Los programas de gobierno abarcan distintas áreas, pero dada las características de este blog me remitiré exclusivamente a la educación.

A continuación dejo para ustedes las distintas propuestas de los candidatos a la presidencia de Chile. Cada lector podrá tomar su decisión en conciencia.

 

Programa de Jorge Arrate Mac Niven

La nueva Constitución Política debe reestablecer el Estado docente

El Estado debe reconstruir el sistema público, destinando los recursos humanos y materiales que permitan garantizar en un plazo breve a todos los niños y jóvenes una educación gratuita de alta calidad, y permitir al país disponer de las capacidades profesionales, científicas y tecnológicas que se requieren.

Finalmente hay que destacar que la inversión que realiza el Estado es manifiestamente reducida. Las 30 naciones que integran la OECD gastan 7.527 dólares por alumno al año, considerando desde la educación primaria hasta la superior, vale decir tres veces más de los que gasta Chile (2.694 dólares).

Proponemos,

a) Restituir la educación pública como eje de la enseñanza en el país, tanto en la escuela básica, media, técnico-profesional y universitaria;

c) Terminar con la municipalización. El Ministerio de Educación, a través de los Servicios Regionales de Educación administrará la educación pública, en reemplazo de los municipios, incorporando la participación de los actores de la comunidad local;

d) Duplicar la inversión en educación pública en un periodo de cuatro años;

e) Establecer una Superintendencia de Educación para la inspección de la educación pública y privada.

Sus preocupaciones apuntarán a: costos de matrículas y aranceles, uso del financiamiento público, cumplimiento de los criterios de calidad, competencias pedagógicas del profesorado y respeto de derechos y deberes en el sistema educacional;

f) Terminar con la discriminación de alumnos en el sistema particular subvencionado;

g) Mejorar sustancialmente la profesión docente mediante las siguientes iniciativas,

Asegurar un sistema nacional de formación docente de calidad y también un perfeccionamiento continuo en servicio.

Regular todas las instituciones de educación superior que imparten tanto pedagogía como perfeccionamiento docente en el país.

Garantizar la construcción y puesta en marcha de la carrera profesional a nivel nacional para el ejercicio pleno de la docencia.

Impulsar una reorganización del trabajo docente, asegurando dentro del contrato de trabajo tiempos suficientes para la planificación, evaluación, investigación, y perfeccionamiento continuo en servicio.

h) Impulsar un sistema de educación media y superior técnico- profesional a lo largo de todo el territorio nacional;

La formación técnica y especializada para el país es fundamental. Chile requiere aumentar sustancialmente la proporción de técnicos en relación a profesionales universitarios. Lo exige tanto las necesidades del desarrollo económico nacional como el drama personal y social que significa esa sobrepoblación de profesionales universitarios que terminan en el desempleo.

Mejorar la calidad y acceso a la educación superior universitaria

Es nuestra convicción que la universidad tiene fines superiores muy alejados del afán de lucro que predomina hoy día, los que resumimos en:

Un apropiado Sistema de Educación Superior (SES), a través de un rol activo del Estado, tiene la responsabilidad de hacerse cargo de generar una oferta educativa acorde con la cantidad de profesionales que cada área del conocimiento requiere para aportar al desarrollo, así como la cantidad y tipo de investigación para el avance del conocimiento y el progreso técnico que exige el país.

Hasta ahora, se ha producido un desarrollo inorgánico del aparato privado de educación superior, el que unido al abandono de las instituciones estatales, ha resultado en un sistema de baja calidad que no responde a las demandas del desarrollo económico nacional y que no distribuye equitativamente las oportunidades para los jóvenes. Una nueva mirada es necesaria para garantizar una educación superior cuyo norte sea Chile y las necesidades de su pueblo.

La existencia de un Sistema de Educación Superior (SES) debe asegurar al mismo tiempo la equidad y calidad en la formación de la juventud.

Nueva Institucionalidad

Nos proponemos construir un SES para coordinar a todas las Instituciones de Educación Superior, fiscalizar la calidad integral del sistema, el funcionamiento, la generación y permanencia de las Universidades, Centros e Institutos. Y también que garantice la incorporación de los estudiantes de más bajos ingresos.

El Estado tendrá el deber de asegurar la calidad y equidad de las instituciones estatales con fondos públicos, mientras que el privado tendrá la oportunidad de acceder a fondos públicos siempre y cuando cumpla acreditadamente con requisitos que fundamenten su sentido público.

Financiamiento

Según lo ha señalado la OECD, en su reciente informe sobre Chile “El gasto público en educación superior es notablemente bajo, incluyendo el financiamiento para investigación universitaria”. En consecuencia, Incrementaremos sustancialmente los recursos para educación superior de las universidades públicas, asegurando un presupuesto de educación del orden del 7% del PIB, según la recomendación de la UNESCO.

Terminaremos con el sistema de crédito actual a los estudiantes, reemplazándolo por asignaciones presupuestarias directas de matrículas y aranceles para todos los alumnos que lo necesiten.

 

Programa de Eduardo Frei Ruiz Tagle

a) Terminar con la municipalización en todas aquellas comunas que carezcan del tamaño adecuado, traspasando la administración de esos colegios a entidades estatales descentralizadas que operarán a una escala equivalente a la de los municipios más grandes de los centros urbanos. Los sostenedores privados, a su vez, estarán obligados a asociarse entre sí para alcanzar las soluciones de escala adecuadas para alcanzar los estándares de calidad que serán exigidos.

b) Intervenir inmediatamente los 1.000 peores colegios municipales de acuerdo a la clasificación Simce, con un plazo de cuatro años para su re-autonomización. Se mandatará a la nueva Agencia de Aseguramiento de la Calidad y a la nueva Superintendencia de Educación para este objetivo.

c) Respetar los derechos, obligaciones y proyectos educacionales de los sostenedores privados , pero con el compromiso de adaptarse a estándares mucho más elevados de gestión y de calidad.

d) Hacer obligatorios Convenios Cuatrienales de Mejoramiento de la Gestión y la Calidad de la Educación a la totalidad de los colegios receptores de subvención (públicos y privados) . Todos aquellos colegios que no cumplan con las metas establecidas por esos Convenios serán intervenidos por las agencias del Estado con un plazo de re-autonomización.

e) Incrementar la subvención básica en 25%, la subvención preferencial en 50% y la subvención preferencial para la educación técnico profesional en 20%. Este incremento estará disponible sólo para los colegios que adopten los Convenios Cuatrienales. Los mayores recursos irán dirigidos a reducir los déficit de infraestructura, a la profesionalización de los equipos directivos de los colegios, a la implantación de nuevas herramientas de gestión y a mejorar la situación de los para-docentes.

f) Extender inmediatamente la subvención preferencial hasta 8° básico (hoy llega sólo hasta 5° básico), para alcanzar hasta 4° medio en 2014.

g) Crear 100.000 cupos adicionales en jardines y salas cunas, abriéndolos a las madres trabajadoras de clase media y adaptando sus horarios y sus ubicaciones a sus necesidades, para avanzar hacia la cobertura universal en este nivel.

h) Duplicar las horas de Educación Física en todos los colegios que reciben subvención, y volver obligatorias las actividades deportivas y artísticas extra-programáticas de lunes a viernes y optativas los fines de semana.

i) Crear una Carrera Profesional Docente de Excelencia (CPDE) que responda a los desafíos de la educación chilena en el siglo XXI , en diálogo con los diferentes actores del sistema educacional. La CPDE será obligatoria para todos los nuevos profesores graduados a partir de 2010, y será opcional para los profesores sujetos al actual Estatuto Docente. A los docentes que se mantengan bajo el alero del actual Estatuto se les respetarán todos los derechos actuales establecidos. Al mismo tiempo, la CPDE contemplará, entre otras cosas, lo siguiente:

-INSTITUIR UNA EVALUACIÓN PROFESIONAL OBLIGATORIA;

-CERRAR LA BRECHA SALARIAL PROMEDIO ENTRE LO QUE GANAN LOS DOCENTES ADSCRITOS A LA CPDE Y LO QUE GANAN LAS PROFESIONES UNIVERSITARIAS DE MAYOR PRESTIGIO;

-ESTABLECER UN SISTEMA DE ESCALA DE REMUNERACIONES ASOCIADO A MEDICIONES Y LOGROS EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL.

j) Establecer un programa de mejoría en las jubilaciones de todos los profesores del sector público que permita renovar a los cuerpos docentes y reconocer el esfuerzo de quienes han dedicado su vida a enseñar y formar a nuestros niños y jóvenes.

 

Programa de Alejandro Navarro Brain

Más y mejor Estado preocupado de una educación gratuita y de calidad para todos/as los chilenos/as.-


El Chile del siglo XXI necesita un Estado que entienda la educación gratuita como un derecho para todos y todas sus habitantes, para tal efecto deben disponerse los recursos necesarios para dar garantía de este derecho con excelencia y oportunidad. Se requiere una reforma profunda, fortaleciendo la educación pública, recuperando el rol rector por parte del MINEDUC, acabando con la municipalización y desigualdades existentes. Las políticas de educación deben ser coherentes a las necesidades locales y regionales. Junto a ello pondremos fin al lucro de los privados con dineros públicos en el ámbito de la enseñaza.

En ese sentido se propone la adopción de las siguientes medidas inmediatas:
62. Se adoptaran las medidas necesarias para el inmediato pago de la deuda Histórica a los profesores.
63. Se garantizará la entrega de desayuno, almuerzo y ducha con agua caliente a todos los niños y jóvenes escolares que lo requieran, fiscalizando su cumplimiento.
64. Se elaborará un programa de educación sexual en todos los colegios y liceos públicos del país.

Proponemos legislar sobre los siguientes temas:
65. Se aumentará el gasto en educación al 6% del PIB, estableciendo un programa de mejoras en los liceos y colegios públicos del país.
66. Se pondrá fin a la municipalización de la educación, creando Corporaciones Regionales de Educación Pública, que se encarguen de la administración de lo establecimientos educacionales, velando por la calidad de la educación que en ellos se imparta.
67. Modificación de la LGE, poniendo fin al lucro con dineros públicos en la educación. Se establecerán requisitos claros y rigurosos para las personas que tengan la dirección y administración de los establecimientos educacionales.
68. Se legislará para sancionar a aquellas autoridades educacionales que prohíban la constitución de Centros de Alumnos, Federaciones de Estudiantes y demás organizaciones estudiantiles en todos sus niveles.
69. Se legislará para crear la figura del Defensor del Estudiante y se otorgará fuero a los dirigentes estudiantiles elegidos democráticamente.
70. Se legislará para garantizar a todos los estudiantes universitarios la condonación de su deuda contraída con motivo del financiamiento de sus estudios, a cambio de trabajar para el Estado o en el Servicio Público por un tiempo determinado.
71. Se legislará estableciendo valores máximos para las matrículas y aranceles en la Educación Superior, estableciendo que las universidades y CFT los respeten estrictamente, como requisito para recibir aportes del Estado.
72. Se implementará el sistema de arancel diferenciado y el Estado se hará cargo de financiar el arancel para alumnos provenientes de la educación pública y que habiendo sido seleccionados en una universidad pública pertenezcan a los tres primeros quintiles.
73. Se pondrá fin a la externalización de los cobros del crédito universitario.
74. Se condonarán las multas e intereses a deudores de crédito universitario anteriores a 1990 que presenten dificultades económicas y a quienes no se hayan titulado.
75. Se creará un Fondo para el Desarrollo de los Centros de Alumnos y las Federaciones de Estudiantes, destinadas a financiar proyectos específicos que estos presenten.
76. Se establecerá una Carrera Docente que construya sus bases sobre la estabilidad laboral y que genere mecanismos para su desarrollo profesional permanente, con el objeto de mejorar sus capacidades y habilidades profesionales.
77. Aumentaremos la regulación del Sector privado, estableciendo un férreo sistema de control sobre la calidad de salas de párvulos, colegios, Universidades y CFT, fiscalizando permanentemente sus instalaciones, programas y servicios entregados.

 

 

Programa Marco Enríquez-Ominami Gumucio

 

Reforma en Educación

 

Fortalecer la educación pública (Foco en la calidad)

Inversión en infraestructura

Liceos Modelo a nivel nacional

Devolver la educación a los profesores

Fomento de cluster “multidisciplinar” con las universidades

Carrera magisterial e incentivos a la post formación

Enfocar el proceso educativo a la formación de personas

Superar Simce

Disminución progresiva de los alumnos por curso

Una profunda transformación cultural

en la política educativa y

en el trabajo de la escuela

Para ello, nuestro principal desafío es volver a confiar en los profesores y en los estudiantes.

 

Fortalecer la educación pública

El mayor logro de la democracia está siendo desmantelado.

 

Lo que existe

1.      Una política en la que el mercado es motor de la educación. Su funcionamiento es la privatización, la competencia entre escuela y su resultado es la desigualdad.

2.    Un sistema de medición de pruebas estandardizadas para la gestión, administrado centralmente y focalizado en el logro.

3.     Un sistema municipalizado administrado por un sostenedor.

4.    Dominio de lo administrativo por sobre lo pedagógico, focalizado en el la obsesión por el puntaje.

 

Lo que proponemos

1.      Una política en la que las personas sean el motor de la educación. Su funcionamiento es la colaboración y el resultado es mayor igualdad.

2.    El desarrollo de un sistema de evaluación diverso, administrado localmente y focalizado en el proceso de aprendizaje integral.

3.     Una estructura descentralizada organizada en torno a un sistema nacional de educación.

4.    Integración de lo administrativo con lo pedagógico, focalizado en los procesos de aprendizaje.

 

Devolver la educación a los profesores

Han sido expropiados de su profesión.

 

Lo que existe

1.      Una imagen deteriorada del profesorado.

2.    Un Estatuto docente proteccionista para los profesores de la educación municipalizada.

3.     Ausencia de carrera magisterial.

4.    Condiciones de trabajo extenuantes, en solitario, con largas horas de trabajo lectivo y administrativo-pedagógico, y alto porcentaje de docentes en edad de jubilar.

5.     Un promedio de 40 alumnos por profesor.

 

Lo que proponemos

1.      Una política pública que valore al profesor como el principal profesional del sistema educacional.

2.    Un gran acuerdo sobre un nuevo marco regulatorio para todos los profesores.

3.     Desarrollo de una carrera magisterial que privilegie el ejercicio profesional dentro del aula.

4.    Mejorar las condiciones de trabajo, individual y colaborativo. Reducir horas lectivas, aumentar remuneración y realizar programas de jubilación adecuados.

5.     Reducir progresivamente el número de alumnos hasta 25 alumnos por aula.

 

Educar personas

Hoy se educa para la producción del siglo XX.

 

Lo que existe

1.      Educación economicista y gestionaria.

2.    Formación de capital humano.

3.     Una cultura de competencia entre alumnos y escuelas.

4.    Una práctica pedagógica conductista asentada en la motivación extrínseca de los docentes y estudiantes.

 

Lo que proponemos

1.      Una educación humanista y progresista.

2.    Formación integral: desarrollo ético, estético, intelectual, emocional, corporal, espiritual y social.

3.     Nueva cultura colaborativa y participativa al interior de las escuelas y con las otras escuelas.

4.    Una práctica pedagógica integral, sustentada en la motivación intrínseca de los docentes y estudiantes.

 

 

PROGRAMA DE SEBASTIÀN PIÑERA ECHEÑIQUE

 

a) Garantizar el acceso a educación preescolar para todos aquellos niños provenientes de hogares que estén dentro del 60% con menores ingresos, con la debida orientación para la elección del establecimiento según su calidad.

b) Mejor calidad de la educación

- Duplicar la subvención por alumno al 2010 para mejorar la calidad de los programas y dedicar las horas adicionales de la jornada completa a programas de análisis y discusión de las materias.

- Dotar al SIMCE de un puntaje de corte, que permita crear un fondo concursable para los establecimientos con los mejores resultados y hacer replicables las experiencias exitosas.

- Fomentar el traspaso de material educativo y el acceso a bibliotecas entre los programas educacionales.

c) Establecer sistemas externos de acreditación que evalúen la actividad formadora de las universidades, para mejorar la calidad docente.

d) Fomentar y ampliar los mecanismos de financiamiento compartido, a través de la incorporación de los apoderados. También se plantea perfeccionar la ley de donaciones, con el fin de incentivar estos aportes.

e) Además de garantizar el acceso a la educación diferencial, se debe innovar los programas educacionales apuntando a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación.

f) Calidad de la educación superior

- Ampliar los años necesarios para otorgar la autonomía y entregar la posibilidad de denegarla a quienes no cumplan con los requisitos básicos.

- Encuesta anual sobre situación ocupacional y remuneraciones de los egresados durante los últimos cinco años de cada una de las carreras e instituciones, destinada a los jóvenes que eligen qué y dónde estudiar.

g) Mayor acceso a la educación superior, a través de un sistema de crédito que entregue recursos directamente a los estudiantes, basado en la situación socioeconómica deficitaria, excelencia académica y ahorro acumulado para la educación superior.

Nos vemos pronto.

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios