Blogia
profesorinteractivo

Investigación

AUTISMO: DIETA SIN GLUTEN NI CASEÍNA

AUTISMO: DIETA SIN GLUTEN NI CASEÍNA

El gluten es la fracción proteica de las semillas de la mayoría de los cereales, el trigo, la cebada, la avena y el centeno. La caseína  es una fosfoproteína  presente en la leche y en algunos de sus derivados.  Por sus características el gluten es muy utilizado por los vegetarianos como reemplazante de la carne, a pesar de no contener lisina, pero si la ingesta de gluten se combina con lácteos y legumbres se suple con creces esta deficiencia. Los beneficios principalmente se basan en que mejora obstensiblemente la masa muscular del organismo, beneficios que también otorga la carne, pero con la salvedad que el gluten no contiene toxinas ni ácido úrico.

El caso de los pacientes autistas es diferente, por lo que sabemos hasta ahora, esta es una alteración neurológica que afecta las funciones cerebrales, sobre todo aquellas que se relacionan con la interaccción social y la comunicación. Los niños que presentan este problema no secretan Secretina que es una hormona gastroinstestinal, por lo que el proceso digestivo se dificulta considerablemente. La producción reducida de esta hormona puede relacionarse con la sensibilidad al gluten y la caseína.

 Alimentos que contienen gluten son los siguientes:

  • Pan y harinas de trigo, centeno, cebada y avena.
  • Bollos, pastas italianas, pastas de sopa, galletas, bizcochos, magdalenas y pastelería en general.
  • Sémola de trigo.
  • Productos manufacturados en cuya composición entren cualquiera de harinas citadas y, en general, cualquier alimento preparado o manufacturado si el comerciante   no específica que no contiene gluten.
  • Lecha malteadas y alimentos malteados. Chocolates (excepto si existe declaración expresa del comerciante).
  • Infusiones y bebidas preparados con cereales: malta, cerveza, agua de cebada.
  • Mortadela, salchichas, pasteles de jamón o carne (Envasados).
  • Queso fundido. Queso en láminas. Otros quesos sin marcas de garantía (Envasados).
  • Patés y conservas.
  • Dulces y caramelos.
  • Turrón, mazapán.
  • Café y te instantáneos.
  •  Es sin duda una gran cantidad de alimentos, pero aquí va la lista de los alimentos que no contienen gluten:

  • Leche y derivados lácteos (queso, mantequilla, requesón, nata).
  • Carne, pescado y mariscos frescos.
  • Huevos.
  • Frutas
  • Verduras, hortalizas y legumbres.
  • Arroz, maíz y tapioca (harina y almidón).
  • Azúcar. Miel.
  • Aceite. Margarina.
  • Sal, vinagre, pimienta, levaduras sin gluten , colorantes.
  • Café y te natural (no instantáneos), manzanilla, poleo, yerba luisa (en su forma natural).
  • Bebidas carbónicas.
  • Soya y sus derivados. 
  • Según estudios, los niños autistas que han suprimido la ingesta de gluten aumentan considerablemente la comunicación. Si bien no está absolutamente demostrado es una posibilidad que se puede seguir investigando.

    Para profundizar en este aspecto y en otros relacionados con dietas para pacientes autistas desde aquí.

    Nos vemos pronto.

    TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL

    TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL

    Durante más de 50 años, millones de docentes han utilizado la Taxonomía de Bloom con el objetivo de lograr a través del proceso de aprendizaje que el estudiante adquiera habilidades y conocimientos.

    El año 2000 esta taxonomía fue revisada por Anderson y Krathwohl, nueve años después el Dr. Andrew Churches realiza una nueva revisión considerando la influencia de la informática y las TIC´s como facilitadores para que los alumnos  recuerden, comprendan, apliquen, analicen, evaluen y creen.

    Desde aquí se podrá acceder al artículo publicado por EDUTEKA, el mapa conceptual que encabeza este artículo lo he copiado desde el documento original, modificando para agregar algunos elementos que considero importantes de sumar y finalmente he rediseñado el mapa con CmapTools

    Nos vemos pronto.

    Ecología Emocional

    Según Mercè Conangla y Jaume Soler, la Ecología Emocional o Psicoecoafectividad plantea dar un paso más allá de la IE. Se trata del arte de gestionar nuestros afectos de tal forma que la energía emocional que de ellos se deriva se canalice en dirección al crecimiento y mejora como seres humanos, a la mayor calidad de nuestras relaciones con los demás y a un mejor y mayor cuidado del mundo que nos rodea. Incluye dos valores importantes: la responsabilidad y la conciencia del impacto emocional global. seguir leyendo

    El Power Point nos ayudará a comprender de mejor forma este nuevo concepto, creo también necesario aplicarlo y practicarlo en pro de una mejor convivencia. 

     Nos vemos pronto.

    Las malas políticas aumentan la brecha digital en latinoamérica

    Desde AtinaChile extraigo este documento relacionado con la implementación de la tecnología en la educación, debemos recordar que detrás de este problema hay niños y familias que esperan que sus hijos tengan más oportunidades que las que ellos tuvieron. Recordar también que la calidad de la educación que se ve directamente mermada en comparación a otros países, también aumenta la brecha social y eso es más lamentable aún. Sumamos a esto actitudes egoístas de grandes potencias que hoy prohiben que la campaña "Un niño un computador" tenga éxito en Cuba, ya que se ha prohibido que el proyecto de Negroponte se aplique como parte del bloqueo internacional a ese país.

    Fuente: EFE - Vía iEco

    Los países de la región están "muy atrasados" en la introducción de ordenadores e Internet. Las políticas públicas mal orientadas pueden incrementar la "brecha digital", según un estudio presentado hoy en Brasilia.

    politicas_brecha01.jpgEl estudio "Tecnología de la información en la educación en Brasil y Latinoamérica", que recogió estas conclusiones, fue elaborado por la organización intergubernamental Red de Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA), que tiene como miembros a Argentina, Brasil, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela.

    El sociólogo argentino Julio Waiselfiz, autor del estudio, dijo a la agencia de noticias EFE que "casi todos los países de Latinoamérica están muy atrasados, excepto Chile, Uruguay, Argentina y, en parte, Perú". Según Waiselfiz, el problema en la mayoría de los países latinoamericanos es que "el proceso de inclusión DIGITAL está en el nivel de discurso y no de la puesta en práctica".

    El sociólogo aseguró que los gobiernos no solo deben realizar fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, sino también "deben garantizar la competencia de la escuela para generar actividades vía computador y desarrollar contenidos". Uno de los problemas más graves señalados por el estudio es la falta de profesores con formación en informática, que incide en el abandono de los programas en esta área.

    "El número de computadores por escuela no dice nada. No dice que se usen y, además, la mitad de los equipamientos o están estropeados o funcionan mal", añadió Waiselfiz. El estudio también señaló el fracaso de algunas políticas de difusión de las nuevas tecnologías llevadas a cabo en países como Brasil, que "están contribuyendo a agrandar la brecha entre ricos y pobres".

    La causa del fracaso de estas políticas es que, hasta ahora, no se han dirigido a las áreas más pobres por "miedo a la depredación", por "presiones políticas" de las escuelas más ricas y por la "peor preparación" de los profesores de áreas deprimidas. Estas deficiencias, según el estudio, han contribuido a que la brecha digital interna de algunos de estos países sea mayor que la que les separa de los países desarrollados.

    politicas_brecha02.jpgWaiselfiz ejemplificó que, en Brasil, la diferencia de acceso a internet llega al 154 por ciento entre un ciudadano blanco rico de la capital, frente a un negro pobre de la deprimida región nordeste, mientras que el diferencial global entre Brasil y Suecia es de "tres o cuatro veces".

    La cobertura de internet en zonas rurales es otra de las preocupaciones del estudio. Según el presidente de la RITLA, el argentino Jorge Werthein, "las compañías privadas (proveedoras de internet) no alcanzan a los municipios pequeños y pobres" por "motivos de rentabilidad".

    Werthein señaló que el gobierno es encargado de que estas empresas "asuman parte de la responsabilidad social" de extender el acceso de internet a las zonas rurales, a través de "sociedades público-privadas". Datos de la RITLA registran que unos 1.800 de los casi 5.300 municipios brasileños carecen de las infraestructuras básicas para acceder a internet.

    Nos vemos pronto.

    Bernie Dodge y las webquest

    Bernie Dodge y las webquest

    Para entender lo que es una webquest, he recogido desde el sitio Uso didáctico de Internet, desde el cual podrán rescatar más información sobre este recurso educativo una entrevista al creador de este aporte el sr. Bernie Dodge.

    Bernie Dodge, creador del modelo de WebQuest para la integración de  tecnología y aprendizaje ha sido  citado por  eSchool News como uno de los 30 mejores innovadores en materia de tecnología educativa, responde en una entrevista realizada por Education World:http://www.education-world.com/a_tech/tech020.shtml

    EW: ¿Podría describir cómo y porqué desarrolló el modelo de WebQuest?, ¿empezó con una meta, una necesidad, una inspiración?.Empezó durante un curso de Tecnología Educativa en el que ,entre otras cosas, pretendía que mis alumnos conocieran un programa de simulación educativa denominado Archaeotype , pero del que no tenía ninguna copia ni otro medio para mostrarlo. Entonces puse en juego una experiencia en la que los alumnos tenían que trabajar en grupo atacando un conjunto de diferentes fuentes de información sobre dicho programa, que previamente yo había seleccionado: unas cuantas páginas de un informe de evaluación del proyecto, unas pocas páginas Web (1995) que describían el software y la filosofía constructivista que había detrás, un chat con uno de los desarrolladores, y una videoconferencia con uno de los profesores que había probado el programa. La tarea que tenían que realizar era profundizar en dichas fuentes de datos, integrar la información y decidir y el programa Archaeotype podía ser usado y cómo en una escuela en la que ellos estuvieran enseñando.

    EW: ¿La clase tuvo éxito?.Fue de maravilla. Habiendo hecho mi trabajo con antelación, organizando los recursos, tuve que hablar muy poco durante las dos horas en las que  estuvieron trabajando en ello. Me gustaba pasear entre las mesas ,ayudando cuando era necesario, y escuchando el rumor de las conversaciones de los estudiantes revisando sus notas y tratando de llegar a una decisión. Los aspectos que discutían, eran mucho más profundos y ricos que los que nunca antes les había oído. Aquélla tarde me di cuenta que había un modo diferente de enseñar.

    EW:¿Cuánto tiempo le llevó desarrollar el formato de Webquest?Unas semanas después hice una plantilla del mismo modo que había hecho con la lección sobre Archaeotype : una introducción, un listado de algunos recursos de información, una tarea que requiriera trabajo con la información, un esquema de los pasos para trabajar la información y por último llegar a una conclusión. Después de buscar varios nombres que pudieran describir ésta forma de enseñar, decidí denominarle WebQuest. Mis alumnos empezaron a usar la idea para producir sus propias lecciones. Poco después Tom March,  empleó ésta idea para desarrollar Searching for China, como parte de su trabajo para la iniciativa Pacific Bell's Education First . Escribí Some Thoughts About WebQuests, un artículo para una revista de educación a distancia, y de repente la idea empezó a crecer.

    EW: A su juicio ¿qué elementos o características distinguen WebQuest de otras actividades basadas en Web?Dodge: La idea clave es que WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva y realizable que involucra algunas habilidades cognitivas de nivel alto. El pensamiento puede ser creativo o crítico, e incluye resolución de problemas, juicios críticos, análisis y síntesis. La tarea debe ser más que simplemente responder a una serie de preguntas o regurgitar lo que ya está en la pantalla. De forma ideal, la tarea debe ser una versión proporcionalmente reducida de algo que los adultos hacen en su trabajo, en el mundo exterior a la escuela.

    EW: Se ha dicho que el profesorado integrará la tecnología en el currículum sólo si pueden ver beneficios para ellos y sus alumnos. El uso de WebQuest ¿cómo beneficia a los alumnos?Dodge: Hay un montón de cosas útiles que se pueden hacer con el Web en las escuelas, WebQuest es sólo una posibilidad más. WebQuest va particularmente bien con temas que requieren procesos intelectuales de nivel alto y tareas con muchos resultados finales posibles. Una vez identificado un lugar adecuado del currículum donde probar un WebQuest, uno de los beneficios que proporciona es dar más responsabilidad a los propios estudiantes, lo cual es clave, ya que pueden ir construyendo su propio andamiaje mental según van trabajando con nueva información, procesando datos que vienen de diversas fuentes (no sólo libros de texto), teniendo en cuenta las opiniones de los otros,  y organizándose entre ellos a fin de producir algo de lo que se sientan satisfechos.

    EW: ¿Cuáles son los beneficios para los profesores?Dodge: El beneficio para ellos consiste en ver que el centro de gravedad de la clase se desplaza hacia los alumnos. Si se hace el trabajo previo de preparación de un buen WebQuest (o se selecciona uno hecho por otra persona), se tendrán una clases más gratificantes, trabajando más como un instructor con individuos y grupos pequeños que teniendo que mantener los ojos de todos los alumnos en ti como única fuente de datos en la clase.

    EW: ¿Qué necesita el profesorado para empezar a crear WebQuest?Dodge: Algunas aspectos técnicos y algunos pedagógicos. Primero se necesita ser capaz de crear páginas Web, y de saber buscar en el Web ( saber usar algunos buenos motores de .búsqueda, tal como AltaVista o Google ). El resto tiene más que ver con una buena práctica profesional, buscar una tarea que pueda ser de interés para los alumnos y que fuerce a discurrir sobre el contenido, lo cual es el núcleo de un WebQuest. Sin ello se convierte en una simple página Web. Por último aunque los roles no son absolutamente esenciales en un WebQuest, yo creo que ayudan si los profesores tienen algo más que un conocimiento superficial sobre las estrategias de aprendizaje cooperativo. Crear situaciones que obliguen al alumnado a depender unos de otros es una de las cosas que distinguen los grandes WebQuest de los simplemente buenos.

    EW: ¿Hay alguna herramienta para ayudar a los profesores a evaluar WebQuest?Dodge: Hay un plantilla en A Draft Rubric for Evaluating WebQuests, que permite a los profesores asignar una puntuación a cada WebQuest que analicen y además provee información muy útil para el diseñador.] 

    Entrevista a Joseph Novak creador de los Mapas Conceptuales

    En este post, desde Eduteka traspaso esta entrevista a Joseph Novak quien ha desarrollado una serie de experiencias para que los estudiantes mejoren sus conocimientos, entre ellas y quizás la más importante: Los Mapas Conceptuales.

    Antes de presentar la entrevista estas palabras de Novak:

     

    "Un mapa conceptual es una técnica (estrategia, herramienta o recurso) para representar y organizar el conocimiento empleando conceptos y frases de enlace entre estos conceptos" ( Novak)

     

    DEL ORIGEN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
    AL DESARROLLO DE CmapTools


    JOSEPH D. NOVAK
    http://www.ihmc.us/users/user.php?UserID=jnovak

    El Doctor Novak es un experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en 1958. Enseñó en las Universidades Estatal de Kansas y Purdue y desarrolló los Mapas Conceptuales, como ahora se los conoce, siendo profesor de Educación y Ciencias Biológicas en la Universidad de Cornell, donde realizó investigaciones en educación, aprendizaje, creación y representación del conocimiento. Autor de muchos libros y artículos entre los que se destacan “Learning How to Learn” (Aprendiendo a aprender), 1977, traducido a 8 idiomas y recientemente “Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations”, en traducción a 6 idiomas. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Cornell e investigador científico senior del Instituto para la Cognición del Hombre y la Máquina, IHMC por su sigla en Inglés. Su campo de investigación actual incluye métodos para aplicar ideas y herramientas educativas, tales como Mapas Conceptuales, en ambientes corporativos y en programas de aprendizaje a distancia y más recientemente, el desarrollo de Mapas Conceptuales “expertos” que ayuden a construir el andamiaje para permitir mejorar el aprendizaje, utilizando “CMapping" con Internet y otros recursos. El Dr. Novak está casado, tiene tres hijos y dos nietos.

    EDUTEKA (E): ¿Cuál es el origen de los Mapas Conceptuales y qué papel jugó usted en su desarrollo?

    JOSEPH D. NOVAK (JDN):Los Mapas Conceptuales, como los conocemos y los describimos se desarrollaron en 1972 dentro de un proyecto de investigación a mi cargo en la Universidad de Cornell.Este proyecto se enfocó en hacer seguimiento a estudiantes de educación Básica desde el primer grado hasta el grado 11°, para estudiar de qué manera la enseñanza en los conceptos básicos de ciencias en los dos primeros grados escolares influenciaría el aprendizaje posterior en ciencias y, además, comparar estudiantes que recibieran esa instrucción temprana con los que no la recibieran. Encontramos que los métodos usuales para evaluar los cambios en la comprensión de conceptos en los niños no eran los adecuados para evidenciar cambios explícitos en el progreso del conocimiento conceptual y proposicional de esos niños, desde la enseñanza inicial y a lo largo de su educación escolar. Apoyándonos en nuestras bases teóricas en la sicología cognitiva de Ausubel (1963) y en nuestros fundamentos epistemológicos que veían los elementos constitutivos del conocimiento como conceptos y proposiciones, se nos ocurrió la idea de representar el conocimiento de los niños revelándolo mediante entrevistas estructuradas como una estructura jerárquica de conceptos y proposiciones. Nos impresionó la exactitud con la que esto expresaba el conocimiento de los niños y la forma en la que cambios muy específicos en su comprensión conceptual se podían evidenciar utilizando esta nueva herramienta de mapeo de conceptos. Demostramos además, diferencias muy grandes en los niños a los que se enseñaban conceptos básicos de ciencias en los primeros grados con el conocimiento de esos mismos niños en los grados superiores y cuando se los comparaba con otos niños que no habían recibido esa instrucción temprana en conceptos de ciencias. Algunos de los resultados de ese estudio se publicaron en la revista “AREA Journal” (Novak y Mosonda, 1991).

    E: ¿Qué significan los Mapas Conceptuales para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje?

    (JDN): Existe una gran controversia respecto a lo que se ha llamado diferencias en los “estilos de aprendizaje” de los estudiantes, incluyendo los que se conocen como aprendices visuales versus los aprendices kinéticos o auditivos. Nosotros no hemos encontrado que estas u otras categorías de “estilos de aprendizaje” tengan una relación significativa con las habilidades de mapeo de conceptos. Sin embargo, hemos observado que las personas que aprenden principalmente de memoria inicialmente se desempeñan de manera muy pobre con los mapas conceptuales si se las compara con personas comprometidas con el aprendizaje significativo. El mapeo de conceptos ayuda a los aprendices, acostumbrados a aprender de memoria o a hacerlo superficialmente, a convertirse en aprendices más profundos o con mayor significado. Esto es, ayudan a que las personas aprendan cómo aprender.

    E: ¿Qué beneficios ofrecen los Mapas Conceptuales a la educación Básica y Media (K-12) y específicamente a la construcción de conocimiento?

    (JDN): La característica principal de los “expertos” es tener su conocimiento bien organizado y tender a acercarse a las tareas de solución de nuevos problemas aplicando conceptos generales amplios y relevantes. El mapeo conceptual ayuda a los aprendices tanto a aprender mejor los conceptos como a organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas más propias de los “expertos”. En general, aprender de memoria aporta poco o nada a la “corrección” de conceptos erróneos o a la construcción de estructuras de conocimiento poderosas.

    E: El uso de mapas Conceptuales en el aula, ¿requiere cambios por parte del docente en la forma de enseñar?

    (JDN): En la mayoría de los salones de clase del mundo, la principal actividad del docente consiste enpresentar información específica que se debe aprender y en realizar exámenes o pruebas en las que se recuerde esa información. Ese tipo de prácticas promueve con fuerza el aprendizaje memorístico y ayuda muy poco a que los estudiantes desarrollen estructuras de conocimiento poderosas. Como esas estructuras de conocimiento son necesarias para cualquier trabajo creativo, dentro del aprendizaje típico de la escuela la creatividad se inhibe en lugar de acrecentarse. No es sorprendente pues que las biografías de los genios comúnmente señalen que ellos eran estudiantes “mediocres” en el colegio. Cada vez con mayor frecuencia las sociedades encuentran que la creatividad es una meta necesaria de alcanzar en la escolaridad, no solo por la satisfacción personal sino también, por la innovación que es necesaria para competir en la economía global. A cualquier nación que falle en moverse hacia un aprendizaje más significativo en sus instituciones educativas le va a ser muy difícil prosperar en la futura economía global.

    E: ¿Cómo pueden utilizar los docentes los Mapas Conceptuales para evaluar la comprensión alcanzada por los estudiantes en un tema?

    (JDN): Si a los estudiantes se les enseña a usar Mapas Conceptuales, su aprendizaje puede evaluarse utilizándolos. Uno de los métodos que yo he usado es darle a los estudiantes un listado con 20 o 30 conceptos que ya se les han enseñado y solicitarles que creen con ellos un mapa conceptual y que lo adicionen con otros conceptos relevantes a medida que se vayan necesitando. Los estudiantes que no entienden los significados de los conceptos (así hayan memorizado la definición) construyen, en el mejor de los casos, mapas conceptuales muy pobres. Los estudiantes me han dicho repetidamente que “sin conocimiento, usted no puede inventar su camino por entre esas pruebas de mapas conceptuales”.

    E: ¿Qué papel juegan los Mapas Conceptuales en el Aprendizaje Individual Permanente, tan demandado hoy día?

    (JDN): Mis respuestas anteriores se refieren sobre todo a esta pregunta. Déjenme recalcar que en los más de 30 años que llevo enseñando a las personas a hacer Mapas Conceptuales, no he encontrado ninguna que no pueda aprender a hacerlos si persevera en el intento. Aún muchos de los estudiantes que tienen “discapacidades de aprendizaje” han tenido resultados exitosos y de hecho, en algunos casos, han superado sus “discapacidades”. Es difícil estimar cuántos de los considerados estudiantes discapacitados para aprender lo que realmente son es “discapacitados por la escuela” debido a las presiones para memorizar mecánicamente información y a los efectos nocivos que el hacerlo pobremente acarrean para su imagen personal y la fortaleza de su ego. En los Estados Unidos gastamos más o menos una tercera parte de los dólares dedicados a la educación “remediando” estudiantes mediocres; y la mayor parte de ese dinero se invertiría mejor ayudando a todos los estudiantes a aprender a aprender de manera significativa.

    E: ¿Cómo apoya la elaboración de Mapas Conceptuales el aprendizaje Cooperativo?

    (JDN): En general, nosotros recomendamos que los alumnos que están estudiando un tema o un área particular trabajen en grupos pequeños para construir Mapas Conceptuales. Los estudiantes que trabajen juntos deben estar más o menos en el mismo nivel de desarrollo cognitivo, lo que Vygotsky llama la misma Zona de Desarrollo Próximo (ZPD). Vygotsky enfatiza también, el importante papel que juega el intercambio social en el aprendizaje. Su trabajo realizado entre los años 1920 y 1930 está comenzando a reconocerse ahora por el poder que en él subyace.

    Lo maravilloso de los mapas conceptuales colaborativos es que a medida que los estudiantes trabajan con otros, generan un producto intelectual; producto este, en el que todos pueden haber contribuido. Esto minimiza el tipo de competencia nociva que ocurre en muchos salones de clase y maximiza el efecto positivo del aprendizaje social. Es más, si se usa “CmapTools”, programa generado por el “Institute for Human and Machine Cognition” (Instituto para el conocimiento del hombre y la máquina, IHMC), los recursos se pueden buscar fácilmente en la Web y en otras fuentes, y luego, simplemente adjuntarse a conceptos en un mapa para poder accederlos con facilidad (ver trabajo de Cañas).

    Esta nueva combinación del uso de “CmapTools” e Internet no solo posibilita el intercambio intelectual de los estudiantes, propio del siglo XXI, sino que además, hace de ellos maestros en captura y construcción de conocimiento. La combinación anterior puede ser tan poderosa que la hemos llamado Un Nuevo Modelo para la Educación.

    Nos vemos pronto.

    Enseñando conceptos con imágenes visuales y auditivas

    Enseñando conceptos con imágenes visuales y auditivas

    En el Escritorio Docente de educarchile aparece este artículo que dice lo siguiente:

    Saber leer los códigos visuales aporta nuevas herramientas a la comunicación, incluso para algunos representa la mejor manera de comprender y de estudiar, según las teorías asociadas a los estilos de aprendizaje, en las que se recomienda la utilización de estrategias visuales o auditivas según sea la tendencia más desarrollada en el alumno.

    Sean cuales sean los soportes audiovisuales que utilicemos en el aula, debemos conocer los factores que están involucrados en su percepción para seleccionar los estímulos que vamos a presentar a los alumnos. Y también debemos conocer las distintas relaciones posibles entre la imagen y su significado. En este artículo te presentamos los vínculos más comunes entre la imagen y su sentido y te sugerimos cómo utilizar esta relación en el aula...
    seguir leyendo

    Terry Winograd y Google

    Terry Winograd y Google

    Interesante artículo extraído desde AtinaChile :Terry Winograd es Profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford . El es conocido por su trabajo en la Inteligencia Artificial por medio del programa SHRDLU , que se escribió en los años de 1968-70. Winograd se preocupó de proporcionar una computadora con la "comprensión" suficiente para ser capaz de utilizar el idioma natural. El programa podría aceptar las órdenes tales como, "Mueve el bloque azul," y llevar a cabo la acción solicitada por medio de un brazo simulado. seguir leyendo

    Nos vemos pronto.