Blogia
profesorinteractivo

Reflexiones

PRIMERO ENSEÑÉMOSLES A RESPIRAR

PRIMERO ENSEÑÉMOSLES A RESPIRAR

La gran dificultad que tienen los profesores para realizar una clase radica, primero en una inexperiencia del docente en controlar a un curso, pero por otro lado también la actitud del niño favorece este conflicto, están constántemente hiperventilados.

Resultado de esta relación es que el docente se frustra y estresa, por otra parte el niño no obtiene lo más importante del proceso educativo, el aprendizaje.

Esto echa por tierra cualquier proyecto educativo por innovador que este sea.

Un niño que aprende a respirar, es un niño que aprende a conocer su cuerpo, tomando conciencia de su ser, es capáz de concentrarse, mejora su autoestima y como consecuencia su relación con el resto del mundo se hace más armónica.

El yoga es la técnica por excelencia que favorece estos aspectos. Experiencia hay muchas y en Chile, la más importante y ya mencionada en este blog, las del Colegio La Girouette y del Madrigal, primeros puntajes SIMCE de cualquier año, agregamos a ellas la incorporación de la práctica del yoga en muchos jardines infantiles. 

En definitiva los beneficios del yoga para el niño son:

  1. Desarrollo y destreza de los músculos motores
  2. Flexibilidad en las articulaciones
  3. Mejoría de los hábitos posturales de la columna vertebral
  4. Masaje de los órganos internos
  5. Mejoría en los hábitos de la respiración
  6. Estimulación de la circulación sanguínea
  7. Mejoría de la autoestima
  8. Baja en el nivel de estrés infantil
  9. Perfeccionamiento de los sentidos
  10. Agilidad y entereza
  11. Calma y relajamiento
  12. Estiramiento
  13. Mejor desarrollo de la atención, concentración, memoria e imaginación
  14. Armonización de la personalidad y carácter
  15. Oportuna canalización de la energía física
  16. Mejor comprensión e interacción con los demás

Nos vemos pronto.

¿QUÉ NOS PASA CON LA EDUCACIÓN FÍSICA?

¿QUÉ NOS PASA CON LA EDUCACIÓN FÍSICA?

Acabo de regresar de Valparaíso donde participé en la IV Maratón de la ciudad puerto, fue una muy  bella y dura experiencia corriendo 21K y estoy muy satisfecho porque logré bajar mi último registro de la Corrida Adidas  en 10`. Hice exactamente 1:59:53.

Creo que la actividad física es clave en el desarrollo de una persona, no sólo ayuda desde el punto de vista de la salud, también forja el carácter y siento que la educación chilena al igual que con las asignaturas artísticas tiene una tremenda deuda.

A continuación copio una información escrita por Sofía Vargas que hace referencia al gran problema de la educación física chilena y lo comparto con ustedes para su reflexión.

 

Para muchos, recordar las clases de educación física del colegio es un martirio. Hoy los niños en muchos casos ni las recuerdan, simplemente porque no las hacen. Es lo que encontró un estudio del programa “Nutrimóvil 2008″, realizado entre más de 1.900 escolares de establecimientos municipales del sector sur de la capital. Sólo el 45% de las clases de educación física son efectivas, es decir, más de la mitad del tiempo que debería dedicarse a las clases de educación física se destina a otras actividades.

“De 10 meses de deportes que los niños debieran tener en el periodo escolar, hacen sólo cinco”, dice Fernando Concha, coordinador del programa desarrollado por la comuna de Puente Alto para mejorar la calidad de vida de los escolares. A la luz de esos resultados no es raro entonces que el 53% de la población chilena tenga sobrepeso ni que los resultados de la participación de Chile en torneos que reúnen a la elite del deporte mundial, como los Juegos Olímpicos, sean desastrosos. “No se le toma el valor que merece a las clases de educación física”, agrega Concha.

Chile tiene un bajo nivel en clases de Educación Física si se le compara con los países de la OECD: sólo el 5% de las horas del currículo se dedican a deportes, mientras que Francia destina el 11% y Alemania el 9%. Y esas escasas horas los establecimientos prefieren usarlas para otros propósitos: en el 39% de los colegios se reemplaza estas clases por actividades diversas, como paseos, retiros o atención de apoderados; en el 34% se cambia por otra asignatura, como matemáticas, lenguaje o, incluso, para preparar el Simce; en el 9% no tienen profesor; mientras que en el 8% existen problemas administrativos.

modelo desarrollo metal

“Además de hacer pocas clases, no se hacen de la forma correcta”, cuenta Concha. El estudio analizó, además, cómo se hacían las clases y encontró que los profesores tenían serios problemas para optimizar el tiempo: si un niño no debiese estar más de dos minutos quieto, entre que termina una actividad y comienza la siguiente, los menores estudiados estaban, en promedio, siete minutos sin hacer nada.”Ni hablar de cuando llueve, ahí el deporte se olvida. Sin embargo, incluso la sala de clases es un buen lugar para realizar algún tipo de actividad física”, añade el experto.

Otro de los puntos que consideró el estudio fue la elasticidad. “La flexibilidad es clave en el desarrollo motriz del niño”, cuenta Concha. Sin embargo, los niños evaluados por el programa “Nutrimóvil 2008″, en su mayoría, no cuentan con un desarrollo apropiado para su edad.

El 36.6% de los escolares de seis años no pudo realizar actividades acordes a su desarrollo, como tocarse la punta de los pies. La situación empeora en el caso de las niñas, donde el 42% presentó un estado deficiente. En los hombres las cifras son menores, con un 29 %. Esto de debe, según el especialista, al tipo de actividad que realizan en los recreos y en las mismas clases. “Mientras los hombres juegan a la pelota, las niñas conversan o hacen actividades que requieren un desgaste menor”, añade Concha.

Nos vemos pronto.

¿QUÉ PODEMOS HACER POR NUESTRO MEDIO AMBIENTE?

Como maestros nuestra actitud en relación al cuidado de la naturaleza es clave, nuestros estudiantes aprenden de nuestro ejemplo y estímulo por cuidar algo tan preciado como nuestro propio planeta. Lo primordial es que les debemos explicar, ya sea a partir de una clase, un documental, una investigación o una excursión, que factores provocan la Contaminación Ambiental y como consecuencia el Calentamiento Global, inculcarles y hacerles tomar conciencia de que ellos también son actualmente responsables del problema, pero que se pueden convertir en la solución del mismo.

Como dije recién nuestro ejemplo es clave, primero no ensuciando nuestro entorno, no fumando en lugares prohibidos ni menos dejando caer las cenizas y las colillas al suelo, apagando la luz o desconectando los artefactos que no estemos utilizando dentro de las salas, apagando estufas en salas vacias y manteniendo puertas cerradas para conservar la calefacción, pero antes preferir ropa abrigada en invierno y holgada en periódo estival, evitar imprimir innecesariamente papel, aprovechando los medios que provocan menor impacto ambiental como enviar las guías a nuestros estudiantes a través del correo electrónico, pidiéndoles trabajos con Webquest antes de solicitarles trabajos escritos y preferir en última instancia imprimir en blanco y negro en vez de color.

El insistir en el aseo de sus salas para que lleven ese ejemplo a sus hogares y al barrio, privilegiar el reciclaje y la reutilización de cuadernos, block de dibujo, el cuidado de los materiales, motivar ferias del libro usado, crear huertos orgánicos son experiencias que también generará en ellos una visión distinta de su entorno y por sobre todo hacerles ver lo importantes que ellos son al tomar estos cuidados.

No olvidemos por lo tanto, inculcar en nuestros estudiantes las cuatros ERRES es nuestra tarea. Reducir, reciclar, reutilizar y reforestar. De ello también depende nuestro futuro.

Nos vemos pronto.

Ver también: Alerta por el Calentamiento Global.

MACHUCA

MACHUCA

Una de las cosas que me encanta dar a conocer son los testimonios de vida, sobre todo los de aquellos que vencieron la adversidad y alcanzaron sus metas, más aún cuando se trata de un amigo, de un artista, escritor, un maestro, si por que de todo eso tiene Amante Eledín Parraguéz, con quien tuve la oportunidad de compartir cuando participé en el Taller Cultural Barracón, inserto en la Población Lo Hermida. Inspirador de una de las historias cinematográficas realizada por Andrés Wood y que causó más interés en el último tiempo, Machuca. En Educarchile acaba de aparecer una entrevista a este destacado y valioso hombre que pueden enlazar desde acá.

Tiene una vida de novela y por esto, literalmente, inspiró al director Andrés Wood para la película “Machuca”. Profesor de educación básica, Amante Eledín Parraguez llegó a la pedagogía inspirado por los profesores que de niño lo acogieron, tanto en la Escuela San Francisco en Las Condes como en el Saint George’s College, al cual ingresó como alumno integrado en 1970. Por esos años vivía en un campamento a orillas del Mapocho. Era el menor de 11 hermanos y no sólo ha sido el único en llegar a la universidad, sino, cosa inimaginable, en escribir libros.

La figura del hoy fallecido sacerdote
Gerardo Whelan fue clave en su vida. “El fue un papá y un maestro para mí y le debo gran parte de lo que soy ahora: con él, junto a otros niños como yo, fui al teatro por primera vez, al cine, a comer a un restaurant; nos abrió el mundo”, asegura. Seguir leyendo

Nos vemos pronto.

 

IRONÍA POLÍTICA

Marcel Claude es una de esas personas que va al hueso y con fundamento, con cifras en mano. Él no es cualquiera, es economista y Magister en Economía de la Universidad de Chile. Master of Arts y Candidato a Doctor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Se desempeña como consultor y asesor sindical en temas económicos y ambientales. Es profesor de la Universidad de Chile en la Escuela de Gobierno y Director de Investigación de la Universidad Arcis. Además puedo agregar que fue consultor del Banco Central y su crítica contra la depredación del bosque chileno en plena democracia, gatilló su expulsión y su posterior silenciamiento de la vida pública. A muchas personas se les eriza la piel de tan sólo mencionar su nombre, pero para bien de la posteridad y la denuncia existen los blog y You Tube. Dejo con ustedes este video, descarnado de la realidad de nuestra educación, vale la pena verlo, reflexionar en silencio y compartirlo.

Nos vemos pronto.

MOTIVAR PARA APRENDER: OCHO PRINCIPIOS

MOTIVAR PARA APRENDER: OCHO PRINCIPIOS

Muchas veces los educadores nos esforzamos en preparar muy bien nuestra clase, planificamos con cuidado enfocándonos en los contenidos y buscamos las herramientas para que nuestros estudiantes alcancen los aprendizajes significativos que esperamos que logren; no obstante cuando queremos desarrollar la actividad nos encontramos con una serie de resistencias, voluntarias o involutarias por parte del estudiantado. Esos problemas se deben la mayoría de las veces a dificultades de aprendizaje de ciertas materias lo que les provoca desmotivación, ya sea porque no sienten que estas se relacionan con sus propios intereses, lo mismo que los fracasos continuos en determinada asignatura y que además inside en su autoestima, el no tener metas claras en el corto y largo plazo es también un factor crucial. El no sentirse escuchados, el sentir que se sobrepasan sus derechos también es un elemento que causa conflicto con el profesor y desmotivación por aprender.

Encontré un estudio muy interesante, realizado por Monique Boekaerts, quien distingue ocho principios fundamentales para que a través de un trabajo sistemático el educador, logre que sus estudiantes se motiven en aprender. Dejo para ustedes el enlace a este artículo desde aquí.

Nos vemos pronto.

EDUCAR PARA SER UNO MISMO

EDUCAR PARA SER UNO MISMO

A través de la historia grandes maestros nos han enseñado la importancia de conocernos a nosotros mismos, me refiero primero a Jesús quien predicaba: Ama a tu prójimo como a ti mismo. Ya el concepto amor significa conocerse. ¿Cuanto me amo Yo? Debo saberlo para poder amar de la misma forma al prójimo. Otro gran maestro que nos enseño algo similar fue Buda, quien decía que para alcanzar la felicidad, el Nirvana, había que conocerse a si mismo. Estas enseñanzas no han cesado y cientos de otros maestros nos han seguido diciendo y enfatizando que lo principal en la vida es aprender a conocernos. ¿Quién soy Yo?. ¿Cuál es mi misión en la vida?. Ramana, Rudolph Steiner, Einstein lo siguieron planteando. En Varela y Maturana también encontramos esta insistencia. No obstante los maestros en las escuelas, liceos y universidades enseñan materias. ¿Qué parte de estas enseñanzas no hemos entendido?

Dejo a continuación un texto perteneciente a un gran psicólogo y pensador chileno, Claudio Naranjo, publicado en Nueva Mirada, quien también nos puede enseñar mucho al respecto.

 

Los educadores son personas con una vocación materna, sean hombres o mujeres, que es como la prolongación del espíritu materno de educar, una forma de maternizaje y, sin embargo, todo esto está sujeto a las decisiones de políticos de la educación, generalmente internacionales, que no saben lo que ocurre de primera mano, que no tienen esa vocación, ese sentido, esa sensibilidad y sólo piensan en rendimientos, beneficios económicos futuros, que piensan más a través de sus ordenadores que con su sensibilidad intuitiva. Y entonces es otra traición al espíritu verdaderamente pedagógico, a la vocación matrística, digamos, una traición en que el amor queda supeditado al modelo: que nos vayamos a parecer lo más posible a Singapur, desde que se descubrió que los de Singapur lo hacen mejor en cuanto a sacarse buena nota y "estrujan" más a la gente, pues es un sistema en esencia policial, donde se azota a la gente si escupe en la calle, donde se mete a la cárcel a cualquiera por cualquier pequeña infracción. Ese espíritu de tener a la gente dieciséis horas al día estudiando para dar exámenes, eso es lo que ahora se cree que es el futuro de la educación.

Así que yo creo que hay una gran tragedia en la educación, se está aplastando al espíritu humano con gran ignorancia de lo que se está haciendo. Si quisiéramos transformar el mundo necesitaríamos transformar a las personas, no se puede a través de la religión solamente o de la psicoterapia solamente, son vías minoritarias, hay que sentir un anhelo de otra cosa para hacer los grandes sacrificios que llevan a la transformación. Una persona para empezar a nadar contra la corriente y salvarse o para limpiarse el alma y arreglarse el mundo interior, necesita esfuerzos, ya que son pocas las personas que llegan al final del camino, ni a la mitad del camino y hoy en día también eso se está haciendo difícil por las realidades económicas (...)

(...)Yo propongo siempre que la educación tenga un elemento análogo al de la terapia rogeriana, "centrada en el cliente": se debe hacer una educación centrada en el niño, en que los intereses del niño cuenten y no se mate la espontaneidad, no se mate la curiosidad, no se mate el ansia de aprender. Todas las cosas que se "embuten" después quedan por el camino, sirven por un rato y después impiden la educación real, el aprendizaje real. Y aprendizaje es cambio; escribir y leer, calcular no son educación, son instrumentos de la educación, pero no fines de la educación.

Y yo creo que en esto se equivocan a menudo los padres, pues muchas veces hay educadores reales aquí y allá, colegios que quieren hacer cosas innovadoras y no son solamente las instituciones o la burocracia central de los diversos países la que con sus exigencias de exámenes interfiere con las prioridades del desarrollo. Es la misma comunidad, la inercia social del ambiente la que se torna en una interferencia respecto a la necesaria reforma. Los padres dicen "pero ¿por qué a mi hijo no le enseñan las cosas importantes? Todavía no lo hace bien, no se saca buenas notas en cosas básicas y están haciendo esas cosas rebuscadas".

Lo que se necesita no es simplemente una educación que tenga tal o cual ramo más, como un decorado o signo de modernización, sino que haya desde la base un planteamiento de que educar es ayudar al desarrollo completo del ser humano, y eso significa educar para una transformación y educar seres completos. Y educar seres completos es educar para SER, no sólo para hacer. Y el ser es una vivencia que solamente puede tener una persona completa. Yo creo que todos nuestros males, toda psicopatología puede ser reinterpretada desde la carencia de ser.

Freud interpreta la neurosis como un bloqueo de las pulsiones, de los impulsos. Yo creo que más profunda es la interpretación existencial de que uno tiene un anhelo de llenar cierto hueco y siente un vacío, apenas lo reconoce, porque la cultura no tiene nombre para eso, para esa… podría llamársela ansia metafísica. Entonces no habiendo eso, uno llena ese vacío con toda clase de substitutos. Lo llena con la intensidad de las drogas y el rock & roll y las motocicletas y el vivir peligrosamente; otros lo llenan con un ansia de saber y se hace muy erudito, el otro lo llena con una sed de aplausos, otro lo llena con una adicción al amor. Pero todo eso son aguas que no calman la sed, son maneras de querer llenar ese vacío central con una cosa que no puede ser llenada sino con el sentirse: Yo Soy.

Nos vemos pronto.

EL EDUBLOG: HERRAMIENTA CONSTRUCTIVISTA

EL EDUBLOG: HERRAMIENTA CONSTRUCTIVISTA

Desde hace años que vengo insistiendo en el uso del Blog como un medio de trabajo hacia los estudiantes, desde ellos hacia mi, hacia sus compañeros y desde ahí, a una cantidad inimaginable de lectores que se nutren de los contenidos e información que manan de los Edublog, que lo posicionan como una gran herramienta constructivista y actualmente indispensable para el trabajo colaborativo, no existen cifras oficiales de cuantos Edublog orbitan en la red, pero una estimación al vuelo nos dice que al menos entre un 25% a un 30% de los Weblog son dedicados a la educación y si consideramos que la cantidad de Weblog asciende a la cifra de 70 millones y subiendo, es realmente incalculable el registro de información, buena o mala a la que podemos recurrir. Para fortalecer mis opiniones enlazo un artículo de Tíscar Lara publicado en la revista TELOS, que hace alusión a la importancia del Edublog y que se titula: BLogs para educar. Uso de los Blogs en una pedagogía constructivista.

 

Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. En este artículo se analizan las características propias del formato blog que favorecen su aprovechamiento en procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de una pedagogía constructivista y de acuerdo con las necesidades educativas de la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC).

 

En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida (long-life learning). El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1990).

Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial importancia la capacidad del profesor para diagnosticar los conocimientos previos del alumno y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo. seguir leyendo

Nos vemos pronto.

 

 

 

LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL

Según Horacio Krell la inteligencia espiritual no es un monopolio de las religiones, es un patrimonio del hombre y esta relaciona el espíritu y la materia, se ocupa de la trascendencia, de lo sagrado, de los comportamientos virtuosos: El perdón, la gratitud, la humildad y la compasión. De comprender que somos parte de un todo con el cual necesitamos estar en contacto.

La presentación creada por la profesora Neva Milisic, docente de la Universidad Católica nos muestra la descripción acerca de inteligencia desarrollada por distintos especialistas como Gardner y especialmente lo referido a la Inteligencia Espiritual según Emmons, Ekman, Danah Zohar, Menegatti, Owen, Casel, Mac Gilchrist, Myers y Reed.

Nos vemos pronto.

 

 Si no puede ver la presentación use el enlace a La Inteligencia Espiritual.

¡WARNING! DON´T COPY, DON´T PASTE

¡WARNING! DON´T COPY, DON´T PASTE

Si, mucho cuidado con copiar y pegar cualquier artículo que aparezca en este Blog y no sólo desde aquí; sino desde cualquier Blog, sitio Web e inclusive desde Wikipedia.

Existe una anécdota al respecto de un profesor de historia, que solicitó un trabajo escrito a sus estudiantes acerca de la Guerra del Pacífico, refiriéndose a la guerra sostenida entre Chile y la Confederación Peruana - boliviana. Cuando recibió los trabajos, observó uno en especial que hablaba de japoneses y norteamericanos involucrados en esta guerra. Llamó al estudiante para consultar la bibliografía y el chico explicó que encontró la información en Internet. Al revisar el profesor la fuente, se percató que efectivamente la información se refería al conflicto bélico entre EE.UU. y Japón ocurrido en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial el cual también se desarrolló en el Pacífico, es decir el estudiante no leyó, copió y pegó.

Si bien es cierto esta situación puede aparecer exagerada, no es menos cierto que muchos estudiantes al buscar información no leen ni reflexionan y menos, sacan conclusiones. Posteriormente sus trabajos de investigación pueden resultar ser un pegoteo sin ningún sentido.

Cada vez que busquemos información debemos verificar y actualizar lo que encontremos, ya sea buscando otras fuentes en la Web o lisa y llanamente revisar bibliografía adecuada que nos permita confirmar lo que hemos encontrado.

Una vez que hemos realizado esa acción, debemos reflexionar respecto a la información obtenida para posteriormente redactar un resumen que será lo que en definitiva se entregará como trabajo escrito.

Y finalmente una buena conclusión, que permitirá profundizar y comprender de mejor manera el tema que hemos tratado.

Recordemos entonces, los pasos son los siguientes:

  • Buscar información
  • Verificar
  • Actualizar
  • Reflexionar
  • Resumir
  • Concluir

Nos vemos pronto.

 

 

 

Comprueban que premios son más eficaces que castigos para mejorar la conducta escolar

Comprueban que premios son más eficaces que castigos para mejorar la conducta escolar

Uno de los más grandes problemas a los que se ve enfrentado todo profesor es el de la disciplina, este flagelo puede echar por tierra una buena planificación para una clase determinada. En general existen pocos recursos y poca capacitación en este aspecto, la creencia de muchos padres de que los hábitos y valores se deben entregar en el colegio es la piedra de tope para buscar soluciones en conjunto. A continuación dejo este artículo que va más bien dirigido a los profesores, es sin lugar a dudas una opción, pero también es bueno aclarar que los estudiantes de básica y media saben surfear cuando existen estas opciones y usan tanto ellos como sus padres las anotaciones positivas como un medio de balancear las anotaciones negativas. Hay que estar ahí para saberlo.

 

Un estudio del Instituto de Educación de Londres encontró que es mejor motivar a los niños a lograr comportamientos deseados en asistencia, puntualidad y clima escolar que sancionarlos.

Elizabeth Simonsen

¿Se acuerda cuántas anotaciones negativas tuvo en el colegio? Seguramente más de una. ¿Pero recuerda cuántas anotaciones positivas recibió? Bastante menos, aunque se haya portado muy bien.

Es un hecho que el sistema escolar está más basado en los castigos que en incentivos. Una realidad que acaba de enterrar el Instituto de Educación de Londres.

Luego de revisar una decena de estudios y de políticas aplicadas en varios países para mejorar la conducta y asistencia en las escuelas, los investigadores Susan Hallam y Lyne Rogers concluyeron que las recompensas y los premios funcionan mejor que los castigos cuando se quieren lograr conductas, como la puntualidad, asistencia a clases y mejorar el clima en la sala de clases.

Los expertos chilenos coinciden en el diagnóstico. "Son más efectivos los reconocimientos que las sanciones, porque con los primeros valoras el aporte del sujeto y el deber se construye con un sentido interno; con los castigos la conducta se ve como algo externa, sin que el sujeto se responsabilice de ella", dice María Alicia Haltegaray, sicóloga y doctora en educación.

En Chile, aunque muchos educadores prefieren no premiar lo que, se supone, debe ser un deber de parte de los alumnos, hay otros que sí buscan reforzar lo positivo. Es el caso de los colegios del Sagrado Corazón de Concepción, de los Pumahue y Manquecura, San Lorenzo de Recoleta, y del Instituto Miguel León Prado, de San Miguel, donde, entre otras cosas, se otorga a fin de año una distinción a los alumnos con asistencia completa.

En el primer establecimiento se premia a quienes tienen asistencia completa y puntualidad. En el San Lorenzo, su rectora, Patricia Jara, explica que con estos incentivos buscan reconocer en los alumnos los valores que el colegio busca promover, como el orden y la responsabilidad. seguir leyendo

Nos vemos pronto.

Motivación: El primer paso para alcanzar la cumbre

Motivación: El primer paso para alcanzar la cumbre

Desde la Revista Alta Gerencia extraigo una entrevista realizada a Claudio Lucero, educador,montañista, bombero y empresario, conocido por ser uno de los principales artífices de la expedición que alcanzó la cumbre del Everest el año 1992, actualmente con sus 73 años a cuesta está pronto a ascender el Lhotse en Los Himalayas, la cuarta cumbre más alta del mundo con 8516 mt.

Si bien la entrevista está dirigida para el mundo empresarial, creo que también es un documento interesantísimo para los profesores e incluso los estudiantes que verán en las respuestas de este destacado hombre, como motivar, definir metas y trabajar en equipo, elementos claves para el éxito de cualquier iniciativa.

 

 

No perder nunca de vista el objetivo es la clave para alcanzarlo. Esto dice Claudio Lucero, andinista y orador chileno, quien a los 72 años –y mientras se prepara para escalar nuevamente el Himalaya– dice que el mayor desafío es siempre el que está por venir.

En aquellas actividades que demandan un gran esfuerzo y desafío individual –o que hasta pueden parecer erróneamente solitarias–, el soporte que brinda un equipo de confianza es fundamental. Esto sucede tanto en la dirección de las personas en una empresa como en la montaña.

Un exponente de este ámbito es Claudio Lucero, andinista profesional, quien hoy, a sus 72 años, planea escalar por novena vez el Himalaya (cadena ubicada en la frontera entre Nepal y la región autónoma de Tíbet, hoy ocupada por China) el año que viene. Leyenda del andinismo chileno, tiene experiencias de ascenso al Everest, el K-2 y el Aconcagua, entre otras altas cumbres del planeta.

Nacido en Iquique, Lucero, quien fue un gran deportista desde chico, en un principio se inclinó por el boxeo. Pero una vez su padre lo llevó de excursión a la montaña y se enamoró de la posibilidad de colaborar con los demás en lugar de darles puñetazos. “Nos apoyábamos. No había ni vencidos ni vencedores, sencillamente uno iba a la montaña, donde los seres humanos se unen para lograr un objetivo. La lucha es con uno mismo. Tengo que poder y tengo que luchar, me canso, me cuesta, me duele, pero tengo que superarme, y al triunfar no destruyo a nadie y si yo soy capaz de subir un cerro me supero a mi mismo”, dice en una entrevista con Alta Gerencia.

Actualmente, Lucero es director de la Escuela Nacional de Montaña, da clases en la Universidad Andrés Bello (donde todos los alumnos deben cursar una actividad deportiva) y es orador motivacional en Vertical, institución de educación, capacitación, asesoría y consultoría para empresas, cuyo presidente es Rodrigo Jordán. De los conceptos que brinda sobre la actividad del andinista pueden extraerse ideas para el manejo y el trabajo en una empresa.

¿Cuáles son las habilidades y actitudes que debe tener un buen andinista?
En primer lugar debe conocer todas las técnicas inherentes a la montaña. Imaginemos un triángulo: para tener éxito, el hombre de montaña debe tener en una punta la técnica, en otro, las habilidades sociales –el saber comunicarse y ayudar a sus compañeros– y en la otra, los valores. Estos factores son para mí los más importantes en un montañero integral.

¿Cuáles son estos valores?
Tratar siempre de ayudar a sus compañeros, dar confianza, decir la verdad, cuidar la naturaleza y respetar a los demás.

Las habilidades técnicas se pueden aprender pero ¿qué pasa con las habilidades sociales y los valores?
Yo puedo tomar alumnos de una universidad muy competitiva, gente que siempre piensa en sí misma, que quiere ser la número uno, la mejor, y a través del trabajo de montaña lograr que entienda que el equipo los potencia, que si ellos buscan lo bueno de cada persona se crea una sinergia en el grupo, y no sólo se logra el objetivo sino que se la pasa bien. Hay un ambiente de trabajo muy grato y eso es lo fundamental. No se trata de mandarles un escrito diciéndoles “Las conductas que hay que seguir son éstas”. La idea es que vivan una experiencia de trabajo en equipo. A medida que vamos entrando en la montaña, practicando las distintas técnicas, subiendo a distintas altitudes, ellos se dan cuenta de que tienen que empezar a tener confianza en sus compañeros, empezar a creerles, a ayudarse. Que tienen que empezar a comunicarse.

Es como si el equipo generara su propia manera de ser, su personalidad, su cultura...
En el grupo se va creando una sinergia que lo termina convirtiendo en un equipo. No podemos confundir un grupo de buenos escaladores, de buenos futbolistas o de buenas personas, con un equipo que cumple un objetivo común y en el que todos están comprometidos con ese fin.

¿Por qué piensa que hoy en día hay más grupos de trabajo que equipos?
Sencillamente porque nos han educado para ser muy individualistas. Desde chicos nos dicen: “Tienes que ser el mejor de la clase”, en lugar de: “Tienes que trabajar para que tu equipo sea el mejor. Tienes que asumir un rol en el equipo, no importa cual, y hacer cumplir ese rol con excelencia y responsabilidad”. Cuando un gerente tiene un equipo de gente que trabaja perfecto va a recibir las felicitaciones porque su empresa tuvo éxito. Pero esas felicitaciones corresponden al equipo, no al gerente.

Es necesario el aporte individual de cada uno más allá de que se tenga un espíritu de equipo. ¿Qué opina?
Debemos trabajar con ética, y para mí la ética es sencillamente lo que dice el diccionario Larousse: hacer el bien y evitar el mal. No sólo hay que hacer bien las cosas, sino que hay que evitar que otras personas puedan caer en un error o estén haciendo mal las cosas. No hay que criticarlos sino ayudarlos. Potenciar las virtudes de cada persona y no sus defectos aumenta su autoestima y hace que el equipo sea ameno.

¿Cuál es su papel como facilitador de formación de equipos?
En la montaña mi rol nunca es ser el jefe de la expedición. Siempre nombro a un muchacho que lo es, y yo intervengo cuando las situaciones se ponen muy tensas, muy peligrosas. Pero los demás deben tomar decisiones y saber resolver conflictos. Lo que conviene hacer es conversar para que ganemos juntos, para que logremos el objetivo que nos hemos propuesto.

Es decir que tiene un rol parecido al de un coach…
Sí, ésa es la idea, ir formando gente con estas habilidades sociales.

Y en cuanto al líder que usted nombra, ¿es líder permanente para toda la expedición o pueden ir variando los liderazgos de acuerdo a la tarea que haya que realizar?
No, normalmente siempre hay un líder para toda la expedición, pero no nos olvidemos de que el líder sabe cuando hacerse a un lado y aceptar que en ciertas situaciones especiales otro asuma el liderazgo. El no lo sabe todo, pero confía en su gente y elige a las personas más indicadas para asumir el liderazgo en ese momento y resolver el problema.

En esos momentos de liderazgo generalmente hay situaciones de mucha presión, ¿cuáles son las técnicas para enfrentarlos?
Las presiones se crean cuando yo dudo de que pueda hacer las cosas en un tiempo, con un rendimiento o con una eficacia determinados.

¿Y cuándo esta presión se convierte directamente en situación de pánico? Porque el pánico puede derivar en tragedia, como lo ocurrido recientemente en Antuco.
Cuando se presenta una situación de pánico es porque no se ha sabido planificar bien el trabajo. El hombre en la montaña debe conocer el entorno donde va a trabajar. Esto nos obliga a tener una excelente documentación del lugar, saber cómo es la montaña, qué altitud, clima y peligros tiene. De esta manera ya sé qué conducta tengo que adoptar cuando suceda un problema o para, directamente, evitarlo. El pánico siempre sucede cuando la gente no está preparada para un determinado evento.

La presión puede ser interna o externa. ¿Cómo se maneja cada una de ellas?
Las presiones son siempre iguales en todos lados, nosotros estamos presionados para seguir haciendo mejores cosas deportivamente porque sino la competencia nos devora. Y en el mercado es igual. Tiene que haber una motivación para la gente. Si no la hay, indudablemente el hombre va a bajar su ritmo y no se va a esforzar ni va a querer superar etapas.

¿Y cuál es la principal motivación que funciona en la montaña?
Yo siempre digo que lo primero es lograr el objetivo, comprometer a la gente con un objetivo y luego, hacerlo con seguridad. Yo siempre enlazo dos conceptos que no pueden estar nunca separados en nuestra actividad: el éxito y la seguridad.

¿Qué cosas le enseñó a usted la montaña acerca de liderazgo?
Siempre tiene que haber un líder. Los accidentes, las muertes, tienen como razón inmediata el frío. Pero la causa de fondo es que nadie asume la tarea de líder. El líder tiene que tomar la responsabilidad y manejar al grupo. Aunque hay personas que son líderes natos, yo creo que un buen líder estudia, ve las alternativas y maneja a la gente. Tiene que realizar un trabajo de tal forma que el equipo se sienta realizado por lo que está haciendo y que sienta que está creciendo con lo que están haciendo. Si yo mando a una persona a hacer algo que le desagrada tiene que obedecer porque yo soy el que manda. Entonces esa persona se sentirá desmotivada, no hará la tarea con excelencia y en la primera situación que tenga va a desertar. Tengo que ver las habilidades de cada persona y explotarlas, no sus debilidades.

¿Y cuándo esta presión se convierte directamente en situación de pánico? Porque el pánico puede derivar en tragedia, como lo ocurrido recientemente en Antuco.
Cuando se presenta una situación de pánico es porque no se ha sabido planificar bien el trabajo. El hombre en la montaña debe conocer el entorno donde va a trabajar. Esto nos obliga a tener una excelente documentación del lugar, saber cómo es la montaña, qué altitud, clima y peligros tiene. De esta manera ya sé qué conducta tengo que adoptar cuando suceda un problema o para, directamente, evitarlo. El pánico siempre sucede cuando la gente no está preparada para un determinado evento.

La presión puede ser interna o externa. ¿Cómo se maneja cada una de ellas?
Las presiones son siempre iguales en todos lados, nosotros estamos presionados para seguir haciendo mejores cosas deportivamente porque sino la competencia nos devora. Y en el mercado es igual. Tiene que haber una motivación para la gente. Si no la hay, indudablemente el hombre va a bajar su ritmo y no se va a esforzar ni va a querer superar etapas.

¿Y cuál es la principal motivación que funciona en la montaña?
Yo siempre digo que lo primero es lograr el objetivo, comprometer a la gente con un objetivo y luego, hacerlo con seguridad. Yo siempre enlazo dos conceptos que no pueden estar nunca separados en nuestra actividad: el éxito y la seguridad.

¿Qué cosas le enseñó a usted la montaña acerca de liderazgo?
Siempre tiene que haber un líder. Los accidentes, las muertes, tienen como razón inmediata el frío. Pero la causa de fondo es que nadie asume la tarea de líder. El líder tiene que tomar la responsabilidad y manejar al grupo. Aunque hay personas que son líderes natos, yo creo que un buen líder estudia, ve las alternativas y maneja a la gente. Tiene que realizar un trabajo de tal forma que el equipo se sienta realizado por lo que está haciendo y que sienta que está creciendo con lo que están haciendo. Si yo mando a una persona a hacer algo que le desagrada tiene que obedecer porque yo soy el que manda. Entonces esa persona se sentirá desmotivada, no hará la tarea con excelencia y en la primera situación que tenga va a desertar. Tengo que ver las habilidades de cada persona y explotarlas, no sus debilidades.

¿Cómo se logra conocer a la gente que integra el equipo?
A mis alumnos les digo que nunca salgan a la montaña con desconocidos. Uno tiene que ir conociendo a las personas, sus valores y sus habilidades sociales. La técnica se conoce en una prueba de diagnóstico, pero las otras habilidades, saliendo a la montaña. Esto es importante porque ante una conducta cambiante se enciende una luz roja que indica peligro. Significa que a veces su cansancio, sus problemas de aptitud o hasta de insolación lo hacen cambiar. Los demás también podrán conocerme, irán aceptando mis virtudes y tolerando mis defectos, porque en todo grupo debe existir un margen de tolerancia para que nos aceptemos.

¿Qué pasa al final de la expedición, cuando se vuelve? ¿Qué tipo de análisis se debe realizar acerca de lo que pasó y con qué herramientas?
Como parte de la planificación de una actividad de montaña, siempre, la última, es la evolución. Primero hay que documentarse acerca del lugar; después viene la orientación; después, toda la problemática de aproximación al cerro; luego el cerro mismo donde hay que cumplir el objetivo, y también hay que planificar el regreso. Todos los participantes deben reunirse lo antes posible para analizar todo lo bueno y lo malo que se hizo y, así, modificar ciertas conductas. Con cada crítica u observación que hacen los pares, el equipo irá mejorándose más. Cuando la crítica viene de los pares, se internaliza. En cambio, cuando viene de un superior uno siempre busca un mecanismo que justifica su conducta.

Usted dijo que la montaña es el lugar más seguro donde el hombre puede manejarse, el problema está en que las personas deben conocer la montaña para desenvolverse bien en ella. ¿Es posible trazar un paralelismo con la conducción de una compañía?
Digo que la montaña es uno de los lugares más seguros porque tengo un equipo humano que está comprometido con el objetivo. Eso me da confianza, y cuando uno tiene confianza en las personas, se arriesga. Si no tengo confianza no me arriesgo. Por otro lado, digo eso porque he estudiado a la montaña, sus dificultades, su clima y su topografía. Si yo tuviera una compañía tendría que estudiar el mercado, la competencia, la calidad de los productos de los otros, la idiosincrasia de la gente y, luego, arriesgarme al desafío confiando en la gente que tengo. Cada persona debe hacer su trabajo y el líder, tener confianza.

Uno de los secretos del éxito en cualquier tarea que se emprenda, según destaca Lucero, es ponerse objetivos para avanzar. Explica: “Como andinista todavía no tengo el mayor desafío, siempre hay uno mayor. El hombre tiene que ponerse desafíos, sino ¿cuál es su razón de vivir?”.

© Alta Gerencia / EVD - AC

Nos vemos pronto. 

 

Vivir en la Edad Media

Vivir en la Edad Media

Dejo con ustedes una interesante reflexión de Enrique Dans acerca del efecto que ha provocado la Internet en dos grupos claramente identificados: Los Netócratas, que son la clase cibernética, conectados y sacando el máximo provecho a la red y por otro lado Los sin Experiencia, aquellos que consideran a la red un mal, una perversión y como consecuencia son lo que se conocen como analfabetos digitales.

 

La vida en Internet en nuestros días tiene cuestiones verdaderamente curiosas, comparables casi a lo que ocurría en Europa durante los llamados “años oscuros”, la Edad Media, aproximadamente entre los años 500 y 1000. Entiendo que comparar la oscura Edad Media con un siglo XXI en el que florece todo tipo de conocimiento puede resultar, como mínimo, provocativo, pero veamos si soy capaz de expresar adecuadamente el razonamiento: la Edad Media se caracteriza por un completo estancamiento del conocimiento humano. Por razones de múltiples tipos que abarcan desde lo político (desaparición de referentes unificados de poder) a lo religioso (intolerancia y persecuciones a los herejes) y lo socioeconómico (caída de la productividad debida a plagas, pestes y epidemias), la Edad Media supone un auténtico agujero negro para todo tipo de progreso, una era de quinientos años de dominio de la ignorancia y de fortísimas desigualdades sociales entre élites y pueblo. La inmensa mayoría de las personas vivían prácticamente toda su vida sin aventurarse más allá de escasos kilómetros del lugar donde habían nacido, expuestos a escasísimos niveles de cultura y desarrollo intelectual, con su curiosidad completamente reprimida por el desarrollo de normas que hacían aparecer como amenaza todo aquello que se saliese de la norma. Seguir leyendo

Nos vemos pronto.

Los profesores

Los profesores

Un poema de Nicanor Parra que hará reflexionar a muchos de que es lo que un profesor debe entregar en el aula.

  Los profesores nos volvieron locos
a preguntas que no venían al caso
cómo se suman números complejos
hay o no hay arañas en la luna
como murió la familia del zar
¿ es posible cantar con la boca cerrada ?
quién le pintó bigotes a la Giocoda
cómo se llaman los habitantes de Jerusalén
hay o no hay oxígeno en el aire
cuántos son los apóstoles de Cristo
cuál es el significado de la palabra consueta
cuáles fueron las palabras que dijo Cristo en la cruz
quién es el autor de Madame Bovary
dónde escribió Cervantes el Quijote
cómo mató David al gigante Goliat
etimología de la palabra filosofía
cuál es la capital de Venezuela
cuando llegaron los españoles a Chile
!!!!!!!

Seguir leyendo el poema. 

Nos vemos pronto. 

 

 

¿Donde está Pablo?

Un video para que los padres tomen consciencia de lo que pueden hacer sus hijos en Internet.

 





Nos vemos pronto. 

El yoga como un aporte a la educación

El yoga como un aporte a la educación

El Yoga es un método ancestral originado en la India y difundido a través del budismo a otros países orientales, fue en la década del ´70 cuando penetró con más fuerza en occidente.

Esta técnica busca preferentemente que quien la practique logre una armonía física, espiritual y mental a través del control de la respiración, tomando conciencia de la inhalación y la exhalación o bien reteniéndola por largo tiempo. Es usada como terapia para tratar enfermedades respiratorias y cardíacas, así como para lograr una mayor concentración y seguridad en si mismo.

Fue Micheline Flack, educadora francesa quien al ver las ventajas que el Yoga le entregaba, decidió ponerlas en práctica con sus pequeños estudiantes. Los resultados fueron sorprendentes, en poco tiempo los niños mejoraron su comportamiento y concentración en la sala de clases, mejoraron considerablemente el rendimiento académico y desapareció la violencia escolar tan mencionada en este último tiempo.

En Chile existe una experiencia similar, la del Colegio La Girouette, dirigido por Hélene Giroux también de origen francés, pero radicada desde hace muchísimos años en el país quien recogió esta propuesta que viene dando excelentes resultados tanto internos como externos, tales como los resultados SIMCE y de la PSU, los que mantienen al colegio entre los primeros 10 del país desde hace mucho tiempo.

Hoy cuando vemos que la educación a nivel nacional avanza muy lentamente, que la violencia en el interior de las escuelas es pan de cada día, que la brecha entre colegios particulares y fiscales se conserva a través del tiempo, sería interesante pensar en incorporar el Yoga dentro de los Objetivos Transversales, propuesta que podría tener gran acogida ya que los hijos de algunos de nuestros últimos presidentes, así como los de algunos ministros de estado, están estudiando o han egresado de este gran colegio.

Nos vemos pronto.

 

Evaluar al sujeto o al proceso

Evaluar al  sujeto o al proceso

Hoy cientos de estudiantes egresados de cuarto medio se encuentran dando la PSU, examen nacional obligatorio para acceder a las Universidades chilenas. Los cambios y reformas a la educación buscan que todo joven tenga acceso a una educación superior, no obstante la brecha entre los colegios particulares y fiscales sigue siendo abismante por lo que la meta se hace cada vez más difícil.

Por lo tanto creo que es bueno hacerse la pregunta en relación a este y a los diversos sistemas de evaluación a los cuales son sometidos los estudiantes nacionales. ¿Se estarán haciendo bien las cosas? ¿Es válido usar sólo un sistema para este propósito? ¿Qué sucede con la diversidad? ¿Si basta con lo aprendido en los colegios, por qué se crearon y se permiten los pre-universitarios? ¿Por qué no se utiliza distinta ponderación para un estudiante egresado de colegio fiscal a uno particular?

A continuación y para seguir reflexionando un listado de frases más que usadas.

 

 

FRASES MÁS COMUNES EN EL PLANO DE LA EVALUACIÓN

(Dra. Rita Marina Alvarez de Zayas):

    • A mi nadie me saca el máximo, el excelente es para mí.

       

    • Hizo bien el examen, pero corno conversa mucho tengo que darle una lección.

       

    • Tienen derecho a matricularse, aunque es seguro que no pasan de primer año.

       

    • Piensen lo que ustedes quieran, pero en el examen se ajustan a mis criterios.

       

    • Para el examen estudien por el cuestionario.

       

    • Este es el grupo bueno, siempre sale con buenas notas.

       

    • Ya tienen los logros, pueden prepararse para el examen.

       

    • Ese profesor es un odioso, desaprueba a casi todos.

       

    • Yo le copio las preguntas de clase, porque esas son las que pone en el examen.

       

    • Busquemos los cuestionarios de años anteriores.

       

    • Yo solo voy a clases cuando el profesor consolida para los exámenes.

       

    • Si no fuera obligatorio, no evaluaría.

       

    • Sólo me interesa sacar los exámenes para salir de la escuela.

       

    • Este alumno es insuficiente.

       

    • Este alumno es excelente.

       

    • ¿Cómo fulano salió bien, si copió de mí y yo desaprobé?

       

    • Lo que me da pena, es que mis padres sepan mis notas.

       

    • A mi ningún compañero tiene que evaluarme.

       

    • Yo no tengo que dar explicaciones de cómo califiqué.

       

    • Yo prefiero los controles escritos, pues los orales me ponen nervioso.

       

    • Esa escuela es buena, pues los alumnos alcanzan altas notas.

       

    • Los alumnos no deben participar de los análisis de evaluación.

       

    • Si es egresado de esa escuela, es bueno.

       

    • No quiero recién graduados en mi empresa, pues no saben hacer nada.

       

    • Pongan los libros debajo del pupitre, que vamos a comenzar la prueba.

       

    • Te quedas estudiando el domingo, porque desaprobaste matemáticas.

       

    • Mi hijo es excelente, siempre saca las mejores calificaciones.

       

    • Terminé la carrera, pero tengo miedo de empezar a trabajar.

       

    • No quisiera acordarme de los períodos de exámenes.

       

    • No me gustan las pruebas objetivas, pero no tengo tiempo para calificar preguntas abiertas.

Nos vemos pronto.

Niños dopados, niños sometidos, niños adiestrados.

Niños dopados, niños sometidos, niños adiestrados.

Extraigo este artículo llamado originalmente: Niños dopados, publicado en julio de 2006 en el diario La Nación por Leyla Ramírez y que hace referencia al incremento en Chile de recetas que incluyen Ritalín y otros medicamentos similares utilizados para aplicarlas en niños a los que se les diagnostica hiperactividad, déficit atencional o ambos simultáneamente. No soy psicólogo, pero como educador he conocido cientos de niños con dificultades de aprendizaje o problemas disciplinarios, los que en la mayoría de los casos la fuente del problema radica en aspectos de madurez emocional, baja autoestima, carencias económicas o conflictos que vienen desde las familias, como el maltrato físico o psicológico entre otros, los que en algunos casos conducen a diagnósticos errados, a decir verdad nunca he escuchado ni leído una definición de déficit atencional que sea realmente clara con respecto a las características del problema, encasillando ciertos trastornos de personalidad para llegar al conocido diagnóstico.

El Ritalín en particular es el medicamento insistentemente recomendado por muchos especialistas y profesores a pesar que muchos conocen el daño que este medicamento genera en el mediano y largo plazo. El Ritalín, cuyo componente activo es el metilfenidato, derivado piperidínico relacionado estructuralmente con la amfetamina. Como sociedad occidental, acostumbrada a cambios rápidos preferimos un niño "tranquilo" a un niño inquieto, creativo y motivado.

Como naturista rechazo enfáticamente el uso de este y otros medicamentos similares para el tratamiento de una enfermedad inexistente, esto no lo digo yo, lo dicen muchas personas involucradas de cerca con el problema del Ritalín, el excesivo enriquecimiento de los laboratorios que las fabrican y el hecho que tan sólo en Estados Unidos se habla de 400 casos comprobados de pacientes muertos como efecto del uso de este medicamento y estamos hablando de niños diagnosticados y tratados por especialistas.

El artículo en cuestión alude a la existencia de tratamientos alternativos, terapias específicamente, que si bien pueden ser largas y prolongadas son efectivas, además que no generan daños posteriores a la salud de los pacientes. Hablo principalmente de las Flores de Bach, el Reiki, el Yoga, la Activación de la Glándula Pineal y otros como la aromaterapia o la musicoterapia. Además de una dieta saludable a base de frutas principalmente y verduras. Todas técnicas y terapias que ayudan al paciente a alcanzar la armonía, desarrollar su creatividad y potenciar su personalidad. 

 

En Estados Unidos, fármacos como el Ritalín y Concerta incrementaron sus ventas para niños a niveles alarmantes: 2,5 millones entre 1995 y 2000. Como somos la copia feliz del Edén, nuestra realidad se acerca a la norteamericana. Los expertos alertan: “Sólo un 10% de los llamados niños hiperactivos necesita Ritalín y el 90% restante sufre sólo problemas educativos y sociológicos y su comportamiento es una reacción a su entorno”.

Leyla Ramírez
La Nación

Carolina es profesora de educación musical en un colegio de la comuna Pedro Aguirre Cerda. Se acostumbró a ver llegar hasta su sala de clases a Diego, un alumno de 9 años reconocido por ser “el centro de mesa”. “A mí de verdad me gustaba como era Diego. Yo lo encontraba alegre, despierto. Era un poco inquieto, pero normal, nada terrible”, cuenta Carolina, quien quedó helada de asombro el día en que el mismo niño animado que ella conoció llegó al colegio convertido en otro. “Nadie sabía lo que le pasaba. Se apagó, nunca volvió a ser el mismo. Ahí me enteré que otra tía le había recomendado a la madre de Diego llevarlo al neurólogo por déficit atencional. Le dieron pastillas”.

Carolina cuenta que entre sus alumnos ya se ha hecho habitual el mismo diagnóstico de Diego, pero ella se revela ante la uniformidad de los resultados: “No creo que todos los niños tengan déficit atencional. No puede ser. Les dan pastillas para que se calmen, pero es tarea de los educadores buscar formas para integrarlos, para que tomen en cuenta lo que les enseñas”, concluye resignada Carolina.

La sobremedicación de los menores no es un tema reciente en Chile, pero los expertos coinciden en que el objetivo del Ritalín se ha vuelto muy similar al que cumple el Ravotril en los adultos chilenos.

Pastilla de la obediencia

Como el trastorno por déficit de atención es a veces acompañado de estallidos de mal genio y otros comportamientos perturbadores, algunos médicos recetan antipsicóticos a los niños para aplacarlos, una estrategia que algunos especialistas y padres dicen que da resultado. La fórmula mágica viene de la mano del metilfenidato, comercializado bajo los nombres de Ritalín y Concerta.

Este sicoestimulante es un derivado anfetamínico clasificado en el cuadro de los estupefacientes que actúa sobre el sistema nervioso central. Indicado para el tratamiento del déficit atencional, con o sin hiperactividad en niños mayores de 6 años, tiene como propiedad ayudar a los jóvenes pacientes a centrar mejor su atención, lo que le ha valido el sobrenombre de “píldora de la obediencia”.

Pero muchos niños que presentan exceso de inquietud o se distraen fácilmente, requieren de una intervención que explore la causa del trastorno.

Claude Bursztejn, jefe de servicio de los hospitales universitarios de Estrasburgo, resumió a la perfección el punto central del problema, en una nota publicada hace unos meses en “Le Monde Diplomatique”: “el Ritalin está en vías de trivializarse, porque se presenta como a la insulina para los diabéticos”.

Una postura con la coincide la sicóloga clínica Esther Morales, quien sostiene que el aumento en la medicación de sicofármacos en niños también se da en Chile, siendo alentado por las farmacéuticas –para aumentar sus ventas- y por los colegios que no quieren en sus filas a niños inquietos o distintos. “Me llama la atención que cuando un niño tiene algún tipo de problema siempre le piden a los padres que lo envíen al neurólogo. Muchas veces bajo amenaza de expulsión. En el fondo lo que le están pidiendo a esos padres es que le den Ritalín al niño. Lo que esos colegios quieren -y es muy penoso que la educación chilena sea así- son puntajes para lucir. La salud mental de los niños les importa nada. Y eso es antiético e inmoral”.

La experta lleva más de 20 años tratando con éxito niños diagnosticados con síndrome de déficit atencional sin necesidad de recetar siempre fármacos. Ella prioriza la evaluación en forma individual de los padres, del menor y pide el apoyo de los docentes. “Lo que pasa es que la gente quiere soluciones mágicas y como la pastilla actúa rápido, entonces creen que con eso solucionan el problema, pero se equivocan. A veces haciendo una intervención con los padres y a nivel escolar con la profesora jefe, solicitando su colaboración en cuanto a un trato más amable y cariñoso con el niño, se logran resultados asombrosos”, dice.

En la misma línea, Daniza Pérez, psicóloga y subjefa del área de prevención del Conace dice que recetar un fármaco de este tipo es una medida que debe adoptarse tras una completa evaluación del niño y que el error de algunos profesionales tiene que ver con saltarse pasos necesarios en el diagnóstico y el manejo de los síntomas. A lo anterior se suma “la urgencia de la familia o el colegio que demandan o solicitan al médico la indicación de algo rápido, mágico y efectivo que les arregle el problema, sin escuchar muchas veces lo que los síntomas nos quieren decir”.

Pérez hace ver también la responsabilidad de la familia. Afirma haber visto como muchos padres se quedan sólo con la solución farmacológica que alivia a los niños momentáneamente, pero se resisten a seguir el tratamiento completo más a largo plazo como por ejemplo la sicoterapia o la incorporación de terapias complementarias (ver recuadro).

Lo cierto es que diversos estudios indican sólo un 10% de los llamados niños hiperactivos necesita Ritalín y que el 90% restante sufre sólo problemas educativos y sociológicos y su comportamiento es una reacción a su entorno.

Laboratorios felices

Los expertos dan la luz de alerta de lo que sucede en Chile y para eso revelan las cifras rojas de los países desarrollados. Sólo en EEUU estos medicamentos incrementaron sus ventas para niños a niveles alarmantes: 2,5 millones entre 1995 y 2000. En muchos casos la receta fue extendida por trastornos por déficit de atención u otros problemas de comportamiento para los que esos medicamentos no han demostrado ser útiles. Ritalin y Prozac lideran las cifras.

Otros países del globo siguen la línea norteamericana. Según un informe publicado en el “Archivo de Enfermedades de la Niñez”, una revista especializada en medicina infantil, en la última década el número de niños tomando antidepresivos aumentó en un 70%. El trabajo lo realizó la Universidad de Londres sobre las tasas de prescripción de medicamentos en nueve países, incluidos Gran Bretaña, Francia, Canadá, Argentina, Brasil y México.

Los autores del informe encontraron que los médicos en estos países ahora están mucho más inclinados a recetar a los niños medicinas contra la depresión, la ansiedad, la hiperactividad y otras condiciones mentales, de lo que estaban hace cuatro años.

Otra mala costumbre que estamos a punto de copiar.

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

Esther Morales comenta que en el tratamiento que hace con los niños incorpora terapias complementarias como flores de Bach, homeopatía y Reiki, que asegura dan muy buenos resultados en los menores y no son invasivos. Así también aconseja cambios en la alimentación para reducir el nivel de hiperactividad en los pequeños: eliminar azúcar blanca, alimentos chatarra y bebidas con colorantes, preservantes y saborizantes. Privilegiar alimentos naturales, verduras crudas, bajar el consumo de carnes con hormonas como el pollo, eliminar la Coca Cola, “una bebida adictiva que los acelera”.

Lo mismo hace Daniza Pérez –además terapeuta floral- quien sostiene que para sintomatología depresiva, ansiosa, problemas de concentración y de conducta, previa evaluación que descarte origen neurológico, las flores de Bach tienen un efecto muy positivo, pues armonizan energéticamente las emociones del niño, mejorando estados anímicos, alegrando la vida, disminuyendo la ansiedad y controlando los impulsos, lo que puede mejorar mucho la concentración y los problemas de aprendizaje de tantos niños que están interferidos por un desequilibrio a nivel de sus emociones que los lleva a manifestar problemas conductuales y/o de aprendizaje. Enlace al artículo original

Nos vemos pronto.

Simulaciones: el futuro ya está entre nosotros

Simulaciones: el futuro ya está entre nosotros
Desde Learning Review Latinoamerica extraigo esta entrevista a Raúl Santamarina, docente especialista en educación a distancia.
 
Reportaje a Raúl Santamarina
Director de Distance Educational Network

De la mano de Raúl Santamarina nos sumergimos en el tema de las simulaciones: aclaramos qué es simulación y qué no, sus beneficios, aplicaciones, potencialidad, entre otros temas.

La entrevista que le realizamos a Raúl Santamarina comenzaba con esta potente frase: "Si lo que quieres es crear o mejorar competencias, la gente tiene que saber hacer".   En esta dirección se enfoca este reportaje que invitamos a que lean atentamente.

Learning Review: ¿Cuándo son necesarias las simulaciones en entornos de aprendizaje?

Raúl Santamarina: Cuando lo que se requiere es mejorar o crear competencias en las personas.  Para esto la gente tiene que saber hacer, y en eso hay mucho de experiencia, que no podes ganar tan fácilmente en la vida real, por el solo hecho de que es muy caro.  Imagínate un ejecutivo que lleva a su empresa a la quiebra con el objetivo de practicar...  En cambio, en un entorno simulado podes darte el lujo de quebrar la empresa, recuperarla y manejar situaciones de crisis sin el riesgo de terminar preso o desempleado.

"Hoy en día, para las organizaciones empresariales el exceso de volumen estructural es un problema. Las empresas tienen que manejarse con poca gente, y tienen que tener la capacidad de preparar a su personal muy rápidamente para afrontar situaciones complejas internas y externas," nos explica Santamarina.

LR: ¿Consideras que el e-Learning tradicional va a ser reemplazado por las simulaciones?

RS: No creo que sea reemplazado totalmente.  Siempre en los proyectos de aprendizaje hay diferentes niveles de demanda. Por ejemplo, hay proyectos de capacitación que se hacen por una cuestión de mejora del clima organizacional, en los que no hay un objetivo de aprendizaje de fondo; en estos casos el e-Learning tradicional, sobre todo el basado en píldoras de aprendizaje, tiene su campo.  Pero también hay proyectos de capacitación en los cuales se busca que la gente gane competencias.

Hoy en día, para las organizaciones empresariales el exceso de volumen estructural es un problema. Las empresas tienen que manejarse con poca gente, y tienen que tener la capacidad de preparar a su personal muy rápidamente para afrontar situaciones complejas internas y externas.

Ante esta situación, aquellas empresas que realmente necesitan el desarrollo rápido de competencias y capacidad de acción en su gente, tienen que ir hacia modelos en los cuales el principal beneficio que obtengan las personas de la capacitación sea la experiencia, que es lo que te permite actuar con solvencia.

Esa experiencia se gana en la vida real hundiendo empresas o en un entorno donde experimentes sin hacer daño, o sea, un entorno simulado.  Acá podemos hablar de una simulación completa -que abarca a todas las áreas de una empresa-, o podemos referirnos a una simulación más parcial. 

LR: ¿La simulación como herramienta de aprendizaje, está teniendo relevancia y aplicación tanto en el ámbito corporativo como en el académico?

RS: En realidad, en el ámbito académico sirve para ayudar a los jóvenes estudiantes a salir mejor ubicados en lo que va a ser la realidad del mundo en que van a vivir y aplicar su profesión. Evita que se encuentren con una realidad totalmente diferente a la que plantean los libros.   Este tipo de simulaciones suelen ser más de práctica de juego para percibir lo que potencialmente se vaya a dar en el futuro.

Raúl Santamarina afirma que las simulaciones en entornos de aprendizaje son necesarias cuando lo que se requiere es mejorar o crear competencias en las personas.  Para esto la gente tiene que saber hacer, y en eso hay mucho de experiencia, que no podes ganar tan fácilmente en la vida real, por el solo hecho de que es muy caro.

En el caso de las empresas, que es donde está menos desarrollado pero es donde tiene más valor económico, la simulación te puede ayudar a hacer frente -en un entorno simulado- a situaciones que se dan realmente en esa empresa. Y el conjunto directivo de la empresa puede someter a prueba determinadas decisiones, para ver hacia donde conviene ir, en función de todo lo que puede suceder.  Cabe aclarar que ya no estamos hablando de e-Learning, sino de simulación como recurso de experimentación. 

LR: ¿Mejora la eficacia y eficiencia del aprendizaje?

RS: Enormemente.  En nuestra empresa, cuando se trata de una simulación para el aprendizaje, tenemos una concepción abierta de la simulación.  ¿En qué sentido? Te cuento un poco al respecto.  En principio, y ya en el simulador, te enfrentas con determinada situación.  En ese momento se te brinda material de estudio sobre ese tema, y también a veces un video de un experto que explique qué pasa con ese tipo de situaciones, a fin de que aprendas un poco más.  También habrá información periodística, para ponerte en el contexto de la realidad.  Luego deberás tomar decisiones, que pueden abarcar un periodo, dos, etc., y hasta pueden ser varias decisiones sucesivas.  Pero allí no termina el proceso de aprendizaje.  Aclaro esto porque muchas veces se usa la simulación como objeto unitario de aprendizaje.

En el modelo que nosotros pensamos, una vez que completas esa etapa de la simulación, debes pasar a una siguiente.  Quizá no todos los que participan de la actividad pasen a la misma etapa, sino que lo harán en función de las decisiones que hayan tomado.  La nueva etapa tendrá también contenido teórico, información contextual, y si se quiere otra actividad de simulación;  y así sucesivamente.

Es decir, la simulación pasa a ser un objeto de aprendizaje dentro de un sistema de aprendizaje potenciado por la tecnología.

Lo ventajoso es que quienes participan pueden ver el impacto de la decisión que tomaron en forma inmediata.  Acá estas trabajando directamente sobre el objeto, y viendo cómo responde el objeto a lo que estás haciendo. Hay una relación directa causa-efecto, si bien esto no es tan simple, ya que depende de la complejidad de la simulación.

LR: ¿Cuál es tu percepción acerca de las implementaciones que se están haciendo actualmente en las empresas?

RS: Creo que se está comenzando a hablar de simulaciones; pero lo que observé es que frecuentemente se usa el término en forma que confunde a los profesionales.  Se suele hablar de simulación refiriéndose a entornos gráficos que simulan determinados ambientes, pero que en realidad son representaciones gráficas simuladas, no son simuladores.  No son ámbitos en lo cuales puedes actuar y el simulador responda diferente según cómo has actuado, y te permitan seguir actuando... Eso sí sería un simulador.

"En el caso de las empresas, que es donde está menos desarrollado pero es donde tiene más valor económico, la simulación te puede ayudar a hacer frente -en un entorno simulado- a situaciones que se dan realmente en esa empresa."

En el campo empresarial la simulación no está tan difundida todavía, si bien se la conoce desde hace muchos años.  Creo, básicamente, que es por un problema de complejidad. Desarrollar un simulador no es una tarea fácil, y el proceso de programación para construir un simulador es tremendamente complejo. Aquí estoy hablando de simuladores matemáticos es decir, simuladores que a través de procesos matemáticos bastante complicados, en los cuales hay por ejemplo unas 50 mil instrucciones de programa, reproducen el funcionamiento de un sistema. En ellos, cada cosa que hagas afecta a todo el resto del sistema, en el cual todo se mueve al unísono.

Construir ese tipo de simuladores, desde el punto de vista de modelización es complejo.  El modelo conceptual es relativamente manejable, es llegar a expresar por escrito o verbalmente qué pasa en un sistema (por ejemplo una empresa) ante tales circunstancias.  Pero luego hay que transformar eso en un modelo matemático que permita reproducir el funcionamiento del objeto primario, y aquí es donde se torna bastante complicado.

Entonces, uno de los temas que nosotros hemos trabajado muy fuerte es cómo se transforma un modelo conceptual en un modelo matemático que opere en forma consistente, en nuestro caso en una plataforma de e-learning.  Se podrá usar el simulador para e-learning, o para experimentación.  Actualmente, estamos trabajando con una gran empresa que está realizando una competencia de negocios entre profesionales de la empresa y alumnos avanzados de universidades, que utiliza este simulador a modo de experimentación; no es una actividad de aprendizaje específica aunque, obviamente, la gente aprende mucho sobre todo respecto a cómo hay que percibir a una compañía compleja, cómo tomar a la empresa en su conjunto para asegurarse que no se te vayan de control los factores claves del negocio. 

Nuestra apreciación es que, en la medida que en las empresas se vea que no hay que invertir millones de dólares para desarrollar un simulador, y que es una herramienta que brinda una potencia tremenda para lograr el mejoramiento concreto de competencias, este tema va a evolucionar rápidamente en dicho contexto.

LR: Puntualmente, ¿cuáles son los temores de las empresas para implementar simulaciones?

RS: Tanto los profesionales de las empresas que nunca vieron o participaron de una simulación, como los que sí lo han hecho, tienen una visión distorsionada de las mismas hechas en entornos virtuales, por consecuencia de lo que venimos haciendo y diciendo los especialistas en e-learning.  Estamos transmitiendo un mensaje erróneo. Quien no conoce de simulaciones, observa lo que se suele llamar "simulaciones" que en realidad son solo entornos gráficos, y dice: "esto no me sirve para que mi gente aprenda".

Quienes sí han participado de una verdadera simulación (quizá en un curso de posgrado), cuando ve las supuestas  "simulaciones", piensan: "eso no es simulación, no me engañen", y de esta forma se desprecia a la simulación como recurso de aprendizaje. 

Creo que las simulaciones tienen un potencial gigantesco, especialmente cuando se trata de ganar competencias realmente, pero hay que trabajarlo y darlo a conocer en forma responsable.

¿Por qué la escuela no educa?

¿Por qué la escuela no educa?

Dejo este discurso de este gran maestro, que si bien es cierto habla de la educación de otro país, en este caso desarrollado y con altos estándares dentro del proceso enseñanza aprendizaje, deja en evidencia problemas que bien podemos visualizar en nuestra realidad de país. Muchos son los padres que han visto y han decidido para sus hijos la opción de educarlos personalmente en el propio hogar. Muchos otros dirán que esto es inadmisible dentro de una sociedad moderna; no obstante lo que vemos en los colegios muchas veces es más malo que bueno, salas con más estudiantes que lo recomendado, un nivel de ruido sobre los decibeles tolerables por el oído humano, pésimo ambiente de trabajo, ya sea por infraestructura en mal estado, implementación deficiente, baja motivación, malas metodologías y una serie de otros problemas que dificultan un buen aprendizaje. Es para reflexionar.

John Taylor Gatto (*)

Este es el discurso de aceptación de John Taylor Gatto para el galardón de Maestro del Año de Nueva York, el 30 de enero de 1990.



 

 

Acepto este premio en nombre de todos los buenos profesores que he conocido a lo largo de los años y que han luchado para hacer de sus relaciones con los niños algo digno, hombres y mujeres que nunca están conformes, siempre cuestionando, siempre esforzándose por definir y redefinir lo que la palabra "educación" debería significar. Un Profesor del Año no es el mejor profesor, éstos suelen pasar demasiado desapercibidos para ser fácilmente descubiertos, pero es un modelo, símbolo de esas gentes anónimas que utilizan sus vidas gratamente al servicio de los niños. Este es su premio tanto como mío.

Vivimos en una época de profunda crisis escolar. Nuestros niños se clasifican a la cola de las diecinueve naciones más industrializadas en lectura, escritura y aritmética. Muy a la cola. La economía mundial narcótica está basada sobre nuestro propio consumo de las mercancías, de forma que si no compramos tantos sueños de humo el negocio colapsaría - y las escuelas son un importante centro de compra -. Nuestra tasa de suicidios de adolescentes es la mayor del mundo y los que se suicidan son niños ricos en su mayor parte, no los pobres. En Manhattan el cincuenta por ciento de los nuevos matrimonios duran menos de cinco años. Algo debe ir mal con seguridad.

La crisis de nuestra escuela es un reflejo de una crisis social más amplia. Parece que hemos perdido nuestra identidad. Niños y ancianos son encerrados y aislados de fuera de lo que sucede en el mundo hasta un grado sin precedentes - nadie habla con ellos ya - y sin niños y ancianos mezclándose en la vida diaria una comunidad no tiene futuro ni pasado, solo un presente continuo. De hecho, el nombre "comunidad" apenas se aplica ya a la forma en que interactuamos con los demás. Vivimos en redes, no en comunidades, y todos los que conozco están solos por eso. En cierto modo la escuela es responsable privilegiado de esta tragedia tal y como lo es también en la creciente brecha entre clases sociales. Utilizar las escuelas como un mecanismo de selección no hace sino crear un sistema de castas, lleno por abajo de intocables que vagan por los trenes del metro pidiendo y durmiendo en las calles.

He observado un fenómeno fascinante en mis veinticinco años de ejercicio de la profesión: que las escuelas y la escolarización son crecientemente irrelevantes para las grandes empresas del planeta. Nadie cree ya que los científicos son enseñados en clases de ciencias o que los políticos en clases de civismo o que los poetas lo son en clases de inglés. La verdad es que las escuelas no enseñan nada salvo como obedecer órdenes. Esto es un gran misterio para mi porque miles de personas, gentes responsables trabajan en las escuelas como profesores, cuidadores y gestores pero la lógica abstracta de la institución sobrepasa sus contribuciones individuales. Aunque los profesores se preocupan y trabajan duro, la institución es psicopática - no tiene conciencia -. Suena la sirena y el joven que se encontraba escribiendo un poema debe cerrar sus cuaderno y moverse a otro aula donde deberá memorizar que el hombre y el mono derivan de un ancestro común.

Nuestro sistema de enseñanza obligatoria es un invento del Estado de Massachussets hacia 1850. Fue resistido - a veces hasta con las armas por un considerable ochenta por ciento de la población de Massachussets- con un último reducto en Barnstable On Cape Cod que no entregaron a los niños hasta la década de los 1880 cuando la localidad fue asediada por el ejército y los niños marcharon a la escuela escoltados.

Aquí tenemos una curioso dato para meditar. La oficina del Senador Ted Kennedy ha sacado un estudio no hace mucho indicando que antes de la educación obligatoria la tasa de alfabetización en el estado era del 98% y que después jamás volvió a alcanzar el 91%, donde se mantiene en 1991. Espero que les sirva.

Aquí hay otra curiosidad sobre la que pensar. El movimiento de "escuela en casa" ha ido creciendo paulatinamente hasta un tamaño de un millón y medio de jóvenes que son educados por completo por sus padres y sus comunidades. El último mes la prensa educativa reportó la increíble noticia de que los niños escolarizados en casa parecen estar entre cinco y diez años por delante de sus compañeros escolarizados formalmente en su capacidades cognitivas.

No creo que nos libremos de las escuelas en un futuro cercano, no ciertamente en lo que me queda de vida, pero si hemos de cambiar lo que se está convirtiendo en un desastre de ignorancia, hemos de entender que la institución educativa "escolariza" muy bien, pero no "educa" - algo por completo inherente al diseño organizacional. No es la culpa de los malos profesores o del poco dinero gastado, es que es imposible que la educación y la escolarización puedan llegar a ser alguna vez la misma cosa.

Las escuelas fueron diseñadas por Horace Mann y Barnard Sears y Harper de la Universidad de Chicago y por Thorndyke de la Escuela Normal de Columbia y otros hombres para ser instrumentos de la dirección científica de las masas. Las escuelas están diseñadas para producir, a través de la aplicación de fórmulas, seres humanos estandarizados cuyo comportamiento pueda ser predecible y controlado.

En gran medida, las escuelas han cumplido su objetivo. Pero nuestra sociedad se está desintegrando, y en esta sociedad, sólo las personas exitosas son auto-suficientes, seguras en sí mismas e individualistas - porque la comunidad de vida que protege al dependiente y al débil está muerta -. Lo que produce la escuela es, como dije, irrelevante. Las personas bien-escolarizadas son irrelevantes. Pueden vender películas y hojas de afeitar, recoger papel reciclado o hablar al teléfono en líneas de teleoperación, o sentarse estúpidamente delante de un terminal de ordenador pero como seres humanos son inservibles. Completamente inservibles para los demás y para si mismos.

La miseria diaria a nuestro alrededor está causada en gran medida por el hecho de que - tal y como Paul Goodman lo estableció hace treinta años- forzamos a los niños a crecer en el absurdo. Cualquier reforma de la escolaridad tiene que tratar con elementos absurdos en su naturaleza intrínseca.

Es absurdo y anti-vital ser parte de un sistema que te obliga a sentarte en lugares recluidos para gente de la misma edad y clase social que tú. Ese sistema te aparta radicalmente de la inmensa diversidad de la vida y de las sinergias de la variedad, de hecho te castra tu propio ser y futuro, acoplándote a un presente continuo de igual forma a como lo hace la televisión.

Es absurdo y anti-vital ser parte de un sistema que te obliga a escuchar a un extraño leyendo poesía cuando lo que realmente quieres es construir casas, o sentarte a discutir con un extraño sobre la construcción de casas cuando lo que realmente quieres es leer poesía.

Es absurdo y anti-vital moverte de aula en aula al sonido de una sirena durante todos los días de tu infancia natural en una institución que no te permite ninguna privacidad y que incluso te la quita en el santuario de tu propia casa pidiéndote que hagas tus "deberes".

"¿Cómo aprenderán a leer?" dirán algunos y mi respuesta es "Recuerda la lección de Massachussets". Cuando los niños reciben experiencias completas en vez de las graduadas en aularios, entonces aprenden a leer, a escribir y cálculo con total facilidad si esas cosas tienen sentido en el ambiente vital que les rodea.

Pero recordad que en los Estados Unidos casi nadie que lea, escriba o sepa cálculo tiene mucho respeto. Somos una tierra de charlatanes, pagamos mejor a los charlatanes y les admiramos, así que nuestros hijos hablan constantemente, siguiendo el modelo de la televisión y de sus profesores. Es muy difícil enseñar incluso lo más "básico" porque ya no son "básicos" en la sociedad que hemos creado.

Dos instituciones controlan a dia de hoy la vida de nuestros hijos: la televisión y la escuela, por este orden. Ambos reducen el mundo real de sabiduría, fortaleza, templanza y justicia hacia una abstracción sin final y sin frenos. En los siglos pasados los niños y adolescentes estaban ocupados en trabajo real, caridad real, aventuras reales, y en la búsqueda real de maestros que pudieran enseñarnos lo que realmente queríamos aprender. Mucho tiempo se pasaba en desempeños comunitarios, practicando el afecto mutuo, el entendimiento y estudiado cada nivel de la comunidad, aprendiendo cómo hacer una casa, y docenas de otras tareas necesarias para convertirse en un hombre o mujer íntegro.

Pero aquí está el cálculo del horario que dispone cualquier niño de los que enseño:

De las 168 horas que tiene la semana, tienen que dormir 56. Lo que les deja 112 hora a la semana en las que formarse.

Ven unas 55 horas de televisión a la semana de acuerdo a informes recientes. Lo que les deja 57 horas a la semana en las que crecerse.

Tiene que ir a la escuela unas 30 horas a la semana, usando unas 6 horas en prepararse, ir y volver a casa, y gastan una media de 7 horas a la semana en deberes- en total hacen 45 horas. Durante este tiempo, están en constante vigilancia, no tienen tiempo ni espacio privado, y son reñidos si tratan de acoplarse individualmente al uso de espacio y tiempo. Eso deja 12 horas a la semana para crearse una conciencia de si individualizada. Por supuesto que mis alumnos comen también, y eso añade algo de tiempo - no mucho, porque hemos perdido la tradición de la comida familiar, por lo que si quitamos 3 horas a la semana para cenas, llegamos a la cantidad neta de tiempo privado para cada niño de 9 horas a la semana.

No es suficiente, ¿verdad?. Cuanto más rica es la familia del niño, menos televisión que ve pero más tiempo que tiene dirigido por una oferta más amplia de entretenimientos comerciales y su inevitable inclusión en una serie de áreas de formación complementaria raramente a su libre elección.

Y todas estas cosas son curiosamente una forma más solapada de crear seres humanos dependientes, incapaces de llenar su tiempo libre, incapaces de iniciar senderos que le den un significado sustancioso y feliz a su existencia. Es una enfermedad nacional, esta dependencia y falta de objetivo, y creo que la escolarización, la televisión y las lecciones - toda la idea Chautauqua- tiene mucho que ver con ello.

Pensad en lo que nos está matando como nación - drogas narcotizantes, competición desenfrenada, sexo recreacional, la pornografía de la violencia, juego, alcohol, y la peor pornografía de todas - vidas dedicadas a comprar cosas, la acumulación como filosofía - todas ellas son adicciones de personalidades dependientes, y eso es la marca que deja inevitablemente la escolarización.

Quiero contaros el efecto que produce en los chicos el quitarles todo su tiempo - tiempo que necesitan para desarrollarse - y forzándoles a gastarlo en abstracciones. Tenéis que escuchar esto, porque ninguna reforma que no ataque estas patologías específicas no serán más que un mero lavado de cara.

1. Los niños a los que enseño son indiferentes al mundo adulto. Esto desafía la experiencia de miles de años. Un observación intensiva de lo que "los mayores" hacían siempre fue una de las más excitantes ocupaciones de los jóvenes, pero nadie quiere crecer ahora, ¿y quien les puede culpar de ello? Nosotros somos los juguetes.

2. Los niños a los que enseño ya apenas sienten curiosidad y la poca que muestran es transitoria, no pueden concentrarse durante mucho tiempo, incluso en lo que quieren hacer. ¿Podéis ver la conexión entre las sirenas sonando una y otra vez para cambiar de clase y este fenómeno de atención evanescente?.

3. Los niños a los que enseño tienen un pobre sentido del futuro, de como el mañana está indefectiblemente unido al presente. Como dije antes, viven en un presente continuo, el preciso momento en el que se encuentran es el límite de su conciencia.

4. Los niños a los que enseño son ahistóricos, no tienen conciencia de cómo el pasado ha dado forma a su propio presente, limitando sus elecciones, moldeando sus valores y sus vidas.

5. Los niños a los que enseño son crueles entre si, muestran falta de compasión ante los infortunios, ríen las debilidades, y muestran desprecio por aquellos que muestran necesidad de ayuda demasiado abiértamente.

6. Los niños a los que enseño se encuentran intranquilos ante la intimidad y la franqueza. No soportan una verdadera intimidad debido a una costumbre de por vida de guardar los secretos dentro de si mismos por lo que van formando su personalidad a base de trozos y partes de comportamiento prestados de la televisión o adquiridos para manipular a sus profesores. Puesto que no son ellos quienes dicen ser, el disfraz se les cae en la intimidad por lo que las relaciones íntimas deben ser evitadas.

7. Los niños a los que enseño son materialistas, siguiendo la estela de sus maestros que materialistamente "gradúan" todo -y sus tutores televisivos que ofrecen todo lo imaginable "gratis".

8. Los niños a los que enseño son dependientes, pasivos, y tímidos ante la presencia de nuevos desafíos. Esto es a menudo ocultado mediante actos de bravuconería, mediante enfados y agresividades que en el fondo solo expresan un vacío sin fortaleza interior.

Podría hablar de otras cuantas condiciones que una reforma de la escolarización tendría que afrontar si nuestro declive nacional pretendiera detenerse, pero por el momento ya habéis comprendido mi postura, tanto si estáis de acuerdo con ella como si no. Puede que sean las escuelas las que causen estas patologías, o la televisión, o ambas. Es una simple cuestión de aritmética, entre escuela y televisión todo el tiempo que los chicos tienen libre es absorbido por ambas. Eso es lo que destruyó la familia americana, que ya no es más un factor en la educación de sus propios hijos. Televisión y escuela, ahí debe buscarse a los responsables.

¿Qué hacer? Necesitamos un feroz debate nacional que no decaiga, dia tras dia, año tras año. Necesitamos gritar y discutir sobre este modelo de escuela hasta que se arregle o se retire de la circulación para su reparación, una cosa u otra. Si podemos arreglarlo, de acuerdo; si no podemos, entonces el éxito del movimiento de "escuela en casa" muestra una vía alternativa con futuro prometedor. Poner el dinero que ahora gastamos en escolarización, hacia la educación en la familia podría matar dos pájaros de un tiro, reparar las familias al tiempo que reparamos a los hijos.

Una reforma genuina es posible pero no debería costarnos nada. Necesitamos volver a pensar en las premisas fundamentales de la escolarización y decidir qué es lo que queremos que los niños aprendan y por qué. Durante 140 años esta nación ha tratado de imponer objetivos de arriba a abajo desde los altivos puestos de mando centrales conformados por "expertos", una élite central de ingenieros sociales. No ha funcionado. No va a funcionar. Y es una gran traición a la promesa democrática que hizo en su dia de esta nación un noble experimento. El intento soviético de crear una república platónica en el Este de Europa ha sucumbido ante nuestra vista, nuestro propio intento de imponer el mismo tipo de ortodoxia centralizada utilizando las escuelas como un instrumento también se está resquebrajando, solo que mas lenta y dolorosamente. No funciona porque sus premisas fundamentales son mecanicistas, anti-humanas, y hostiles a la vida familiar. Las vidas pueden ser controladas por la maquinaria educativa pero siempre se revolverán con las armas de la patología social: drogas, violencia, auto-destrucción, indiferencia y todos los síntomas que veo en los niños que educo.

Ya es hora de que miremos hacia atrás para recobrar una filosofía educacional que funcione. Una que me gusta especialmente fue la favorita de las clases dirigentes europeas durante miles de años. Utilizo tanto de ella como me lo permite mi condición de profesor, es decir, tanto como puedo dentro de la institución de la escolarización obligatoria. Creo que funciona tanto para los niños pobres como para los ricos.

En el núcleo de este sistema de educación para las élites está la creencia de que el auto-aprendizaje es la única base del verdadero aprendizaje. En cualquier sitio en este sistema, a cualquier edad, encontrarás acuerdos para colocar al niño solo en un punto no definido y con un problema que resolver. Algunas veces el problema lleva implícito grandes riesgos, como el problema de cabalgar un caballo o hacerlo saltar, pero eso, claro, es un problema satisfactoriamente resuelto por miles de niños de la élite antes de cumplir diez años. ¿Podemos imaginar a alguien que haya superado tal desafío que alguna vez le faltara confianza en su habilidad para hacer algo?. A veces el problema es un problema de superar la soledad, como hizo Thoreau en Walden Pond o Einstein en Suiza.

Uno de mis antiguos alumnos, Roland Legiardi-Lura, aunque huérfano de sus dos padres y sin herencia, cogió una bicicleta y atravesó solo los Estados Unidos cuando apenas había superado la niñez. No nos puede extrañar entonces que ya siendo un adulto, decidiera hacer una película sobre Nicaragua, aunque no tuviera dinero ni experiencia previa en la realización de películas, y que ganara un premio internacional, aunque su trabajo regular fuera el de carpintero.

Ahora estamos hablando todo el rato de que nuestros jóvenes necesitan desarrollar auto-conocimiento. Ya basta de tanta charlatanería. Tenemos que crear experiencias escolares que devuelvan a los niños su tiempo, necesitamos confiarles desde una edad temprana con independencia de estudios, quizás programado desde el colegio pero que tenga lugar fuera de la institución educativa. Necesitamos crear un curriculum donde cada niño tenga la oportunidad de desarrollar su individualidad y su auto-confianza.

Hace poco cogi setenta dólares y envié a una niña de doce años de mi clase con su madre - que no hablaba inglés - en un autobús hacia la costa de New Jersey para encontrarnos con el jefe de policía del distrito de Sea Bright para comer y disculparnos por contaminar la playa con un casco de Gatorade. A cambio de esta disculpa pública habíamos quedado en que el jefe de policía le enseñaría el trabajo de un policía de barrio durante un dia cualquiera. Unos días después, dos más de mis alumnos de doce años viajaron solos a la Calle West First desde Harlem donde empezaron el aprendizaje con un editor de periódicos, la siguiente semana tres de mis alumnos se encontraban en mitad de los muelles de carga de Jersey a las seis de la mañana, estudiando la mente del presidente de una compañía de transporte por carretera que despachaba trailers hacia Dallas, Chicago y Los Ángeles.

¿Pertenecen estos chicos "especiales" a algún programa "especial"?. Bueno, en cierto modo si, pero nadie sabe sobre este programa salvo los chicos y yo. Solo son buenos chavales de Harlem, brillantes y alertas, pero tan mal escolarizados cuando me los encontré que la mayoría de ellos no sabían sumar o restar cantidades. Ni uno de ellos sabía la población de Nueva York o cuan lejos está Nueva York de California.

¿Eso me preocupaba? Por supuesto, pero tenía confianza en que según iban ganando confianza en si mismos también se convertirían en sus propios maestros, y solo la auto-enseñanza tiene un valor a largo plazo.

Tenemos que devolver a los niños tiempo libre desde ya mismo porque esa es la clave para el auto-aprendizaje, y debemos re-introducirles en el mundo real tan rápido como sea posible para que el tiempo libre pueda ser gastado en algo más que abstracciones. Es una emergencia, requiere una drástica acción de corrección -nuestros niños están cayendo como moscas dentro de la institución escolar, ya sea buena o mala, no importa. Es irrelevante.

¿Qué más necesita un sistema escolar re-estructurado? Necesita que deje de ser un parásito del trabajo de la comunidad en la que se inserta. De todas las páginas escritas en la contabilidad de la historia, solo existe una entrada donde se recluya a nuestros jóvenes y no les pidamos nada de ellos al servicio del bien común. Llego incluso a creer que necesitamos hacer de los servicios a la comunidad una parte importante de la enseñanza escolar. Además de la experiencia enriquecedora que supone trabajar de forma no egoísta, es la forma más rápida de dotar a los jóvenes de responsabilidades reales en la vida corriente.

Durante cinco años manejé un programa escolar "autónomo" donde cada niño, pobre y rico, listo y no tan listo, tenía que dar 320 horas de trabajosos servicios a la comunidad. Decenas de estos niños volvieron años después, ya crecidos, y me contaron que la experiencia de ayudar a alguien les había cambiado sus vidas. Les había enseñado a ver desde otra perspectiva, a repensar metas y valores. Ocurrió cuando tenían trece años, durante el programa de practicas de Laboratorio, y solo fue posible porque el distrito escolar rico de al lado estaba en reestructuración. Cuando volvió la "estabilidad", el laboratorio común cerró. Fue una experiencia muy satisfactoria con un grupo de jóvenes bastante heterogéneos, a un coste demasiado bajo, como para permitir que continuara...

Estudio independiente, servicios a la comunidad, aventuras y experiencia, largos periodos de privacidad y soledad, un millar de diferentes formas de aprendizaje, una por dia o más tiempo - estas son medidas potentes, baratas, y efectivas de empezar una reforma real de la escolarización. Pero ninguna reforma a gran escala va a funcionar de forma que permita recuperar a nuestros jóvenes ya dañados ni a nuestra sociedad enferma hasta que impongamos abiertamente la idea de que la escuela debe incluir a la familia como motor principal de la educación. Si utilizamos la escolarización para separar a los hijos de los padres - y no nos engañemos, esa fue la principal función de las escuelas desde que John Cotton lo anunciará como el propósito de las escuelas de Bay Colony en 1650 y Horace Mann lo enunciara como el propósito de las escuelas de Massachussets en 1850 - vamos a continuar con el espectáculo de horror que tenemos ahora.

El "Curriculum de la Familia" está en el corazón de cualquier buena vida. Nos hemos alejado de ese curriculum; es hora de volver a ello. La forma de devolver la salud a la educación es que nuestras escuelas se liberen del dominio absoluto de las instituciones sobre la vida familiar, es promocionar durante el tiempo de escolarización confluencias de padres e hijos que fortalezcan los lazos familiares. Ese fue mi fin último cuando envié a la chica y su madre al distrito de la costa de Jersey para encontrarse con el jefe de policía.

Tengo muchas ideas para formular un curriculum familiar y estoy seguro que muchos de ustedes también las tienen. Nuestro mayor problema en conseguir que una vez popularizada esta forma de pensar pueda el sistema educativo ser reformado ya que tenemos unos intereses creados que se apropian de antemano de estas ideas para continuar con la escuela como está, a pesar de la utilización de una retórica aparentemente contraria.

Tenemos que exigir que nuevas voces y nuevas ideas sean escuchadas, mis ideas y las vuestras. Ya hemos tenido un amplio repertorio de voces muy autorizadas y con eco en medios escritos y televisión; una década de debate para todos es lo que se necesita ahora, no más opiniones de "expertos". Los expertos en educación nunca han tenido razón, sus "soluciones" son costosas, auto-complacientes, y siempre requieren mayor centralización. Ya hemos visto los resultados.

Es hora de volver a la democracia, al individualismo y a la familia. Ya dije lo que quería decir. Gracias.
(*) John Taylor Gatto fue galardonado durante tres años consecutivos como Maestro del Año de Nueva York, el último de los cuales decidió abandonar sus treinta años de carrera con un artículo en el Wall Street Journal ("I quit, I think"). Desde entonces trabaja incansablemente en la crítica al sistema educativo vigente. Sus libros más recientes son "Dumbing us Down" y "Underground History of American Education"
johntaylorgatto.com
Nos vemos pronto.